ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA ECONOMÍA DE MÉXICO.


Enviado por   •  4 de Febrero de 2017  •  Síntesis  •  2.795 Palabras (12 Páginas)  •  169 Visitas

Página 1 de 12

LA ECONOMÍA DE MÉXICO

A) ANTES DE LAS EMPRESAS TRASNACIONALES

El semáforo económico “México, ¿cómo vamos? afirma que el país requiere de reforzar acciones para mejorar la economía, aunque confía en que la implementación eficiente de las reformas estructurales detonarán la economía de México.

Tras darse a conocer el segundo informe de gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto, el observatorio económico México ¿cómo vamos? Metas para transformar el país analizó los cambios económicos que ha tenido el país en el último año y muestra que las condiciones económicas empeoraron en seis variables: inflación, inversión, competitividad, valor agregado de las exportaciones, bienestar y deuda pública y mejoraron en dos: estado de derecho y acceso al capital.

El resto de las variables del semáforo se mantuvieron sin cambios significativos: generación de empleo formal, crecimiento económico, productividad, fomento a las exportaciones.

El inicio del segundo año de gobierno el Semáforo Económico tenía una luz en verde, la de la inflación, ahora no tiene una sola. Inflación se encuentra en amarillo con una tasa de 4.1%.

Respecto a la variable principal del semáforo, crecimiento económico, Viridiana Ríos, directora general del observatorio, enfatizó que “si bien es cierto que al comparar el último año de gobierno la tasa de crecimiento anual del país ha permanecido sin cambio en 1.6%, se vislumbra una mejora económica porque el crecimiento con respecto al trimestre inmediato anterior mejoró un poco”.

Asimismo, subrayó que la generación de empleo formal continúa siendo una de las asignaturas pendientes del sexenio pues hasta julio de 2014, se han generado 140 mil empleos formales más que el año pasado; sin embargo con un total de 440 mil empleos generados en lo que va de año, México se encuentra muy lejos de generar los 100 mil empleos mensuales que se necesitan para emplear a la población joven que se va incorporando a la fuerza productiva.

En ese sentido, Viridiana Ríos mencionó que “únicamente generando empleos de calidad podremos combatir la informalidad e impulsar la productividad en nuestro país”.

Vale la pena destacar que la deuda pública se ha incrementado notoriamente de ser sólo 6.7% al inicio del segundo año de gobierno a ser del 14.1% en 2014.

Adicionalmente el comparativo del semáforo económico del 2013 y 2014 revela que México pasó de ser el lugar 32 al 41 de 60 países calificados por el índice de competitividad IMD, la inversión paso del 20% al 19%, el nivel más bajo que hemos tenido en los últimos doce años, las exportaciones también van a la baja pasando del 12 años 47% a ser sólo 43%.

Ríos destacó que la aprobación de las reformas representa un gran avance ya que sienta las bases adecuadas, sin embargo, es importante que se lleve a cabo la implementación adecuada para que se traduzca en mejoras tangibles en el crecimiento económico y el bolsillo de los mexicanos.

El observatorio hace especial hincapié en la necesidad de mejorar la capacidad de consumo de los mexicanos para detonar una sana demanda interna y por tanto el crecimiento económico, pues en 2014 el porcentaje de personas que no pueden comprar la canasta alimentaria con su salario pasó de 51% a 53%, la cifra más elevada que se tiene desde que en 2005 CONEVAL comenzó a medir este indicador.

En este contexto, Ríos recalcó que la mejora en crecimiento es insuficiente, y subrayó la importancia de seguir sumando esfuerzos para implementar acciones que impulsen los indicadores económicos planteados. Asimismo reiteró la necesidad de que las reformas estructurales se implementen de manera eficiente para alcanzar el potencial económico que tiene nuestro país.

 B) CRECIMIENTO Y DECADENCIA DE LA ECONOMÍA EN MÉXICO.

A partir de 1940 México inicio una etapa llamada el milagro mexicano, esta etapa se caracterizó por ser de un crecimiento sostenido y fue el cambio hacia la formación de una nación moderna e industrializada.

Crecimiento hacia afuera

La segunda guerra mundial dió un gran estímulo al crecimiento de la economía mexicana. De 1940 a 1956 se da en México un período de crecimiento hacia afuera, basado en el dinamismo del sector primario. Esta política puede definirse como crecimiento sin desarrollo, ya que el número de industrias del país aumentó, pero sin la base sólida que es la libre competencia, que le permitiera desarrollarse económicamente. Durante el mandato de Ávila Camacho (1940-1946) se observó una notable estabilidad política y un crecimiento económico. Entre 1940 y 1945, el PIB creció a un ritmo de 7.3 por ciento, índice nunca antes alcanzado en la etapa postrevolucionaria.

Los regímenes presidenciales de Manuel Ávila Camacho y Miguel Alemán Valdés proporcionaron los medios para alentar el crecimiento económico, la consolidación del mercado interno y la inserción de México en la economía mundial. La actividad industrial registró un vigoroso crecimiento. La tasa de crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto) alcanzó entre 1947 y 1952 un promedio anual del 5.7%, con un gran crecimiento en la producción de la energía eléctrica y el petróleo y también de la industria manufacturera y de construcción.

Crecimiento hacia adentro

De 1956 a 1970 la economía mexicana gira ciento ochenta grados, creciendo hacia adentro, vía la sustitución de importaciones; es decir, México debía producir lo que consumía. La economía mexicana estuvo basada en el dinamismo del sector industrial, contrayendo la estabilidad de precios y ajustándose a los problemas productivos y financieros por los que pasó el país.

El crecimiento industrial en el período 1940 -1970 mantuvo un ritmo de crecimiento sostenido, aunque basado en un mercado cautivo que le proporcionaba la política proteccionista diseñada por el Estado, situación que trajo como consecuencia el desarrollo de empresas sin competitividad con el exterior, que les impidió consolidarse a través de la exportación hacia mercados extranjeros; condición que impediría la creación de una verdadera industrialización moderna e independiente que contribuyera el desarrollo social del México posrevolucionario.

Tabla que muestra el crecimiento del Producto Interno Bruto de México a partir del Milagro Mexicano.

Presidente

Periodo

PIB $ Constantes (miles de millones de pesos)

Crecimiento del 
PIB en el sexenio

Tasa 
promedio 
anual de crecimiento
del PIB

Crecimiento del PIB 
per capita durante 
el sexenio

Lázaro Cárdenas del Río

1940

77.49

30.27%

4.52%

18.02%

Manuel Avila Camacho

1946

110.86

43.06%

6.15%

20.49%

Miguel Alemán Valdés

1952

155.31

40.10%

5.78%

18.38%

Adolfo Ruiz Cortines

1958

225.60

45.26%

6.42%

21.21%

Adolfo López Mateos

1964

333.47

47.81%

6.73%

21.56%

Gustavo Diaz Ordaz

1970

493.47

47.98%

6.75%

23.49%

Luis Echeverría Alvarez

1976

706.24

43.12%

6.16%

16.20%

José López Portillo

1982

1030.97

45.98%

6.51%

24.36%

Miguel de la Madrid Hurtado

1988

1042.07

1.08%

0.18%

-10.07%

Carlos Salinas de Gortari

1994

1311.66

25.87%

3.91%

12.42%

Ernesto Zedillo Ponce de León

2000

1651.50

22.18%

3.39%

11.18%

Vicente Fox Quesada

2006

1900.89/
8563.59

14.80%

2.03%

4.47%

Felipe Calderón Hinojosa

2012

9634.72

12.51%

2.04%

2.02%

Se dice que México requiere un crecimiento del 6% anual para tener una buena economía, pero durante el último sexenio apenas si pasó del 2% .

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19.9 Kb)   pdf (105.2 Kb)   docx (23.2 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com