LA ETICA EN LAS RELACIONES HUMANAS
yessica.villegas14 de Agosto de 2013
755 Palabras (4 Páginas)35.963 Visitas
LA ETICA EN LAS RELACIONES HUMANAS
En su entorno social, el hombre experimenta una serie de problemas de comunicación y relación unas veces, se suele atribuir al desconocimiento de las leyes psicosociales que gobiernas las relaciones humanas; otras a las desinteligencias cometidas en el trato con la gente.
Nuestra actuación diaria, en el escenario de la vida, debe estar regida por las normas o principios de interrelación e interacción humanas basadas en la moral y en las obligaciones y derechos del hombre. En consecuencia, las relaciones interpersonales están sustentadas, así como otras actividades, por un principio elemental de convivencia que se llama Ética (parte de la filosofía que tarta de la moral y dela obligaciones del hombre).
La Ética, es un aspecto moral que ha sido objeto de estudio desde la antigüedad y que aun en nuestros días, filósofos y sociólogos la discuten como una ciencia del comportamiento individual colectivo.
La cortesía y la urbanidad representan la piedra angular de la Ética en las Relaciones Humanas. Y, la dignidad personal, simboliza su más alta expresión. Por lo tanto, la Ética en la vida social, nos enseña a no atropellar los valores fundamentales del humano y respetarlos y exaltarlos, lo contario, querría decir, que no se tiene criterio sobre lo que es bueno y lo que es malo
EL hombre debe conducirse y ajustar su comportamiento a la Ética Social que emana de la ciencia de las Relaciones Humana, creadas para beneficiar a la humanidad buscando la convivencia pacifica y no para perjudicar contaminado el ambiente social de odio, intriga, egoísmo, calumnia y mezquindad. Así pues la actitud egoísta de un hombre es contraria a la Ética social de las relaciones humanas.
Las personas que mienten se burlan, engañan, ofenden, incumplen con sus compromisos, se apoderan de lo ajeno, etc., están actuando al margen de la Ética Social y no habrá de extrañarse del torrente de conflictos humanos que ello acarrea.
Cuando las tres principales virtudes: la honradez, sinceridad y dignidad, son practicadas por las personas debemos entender que están aplicando la Ética en sus relaciones humanas. Por ello, esas personas serán objeto de aprecio, admiración y respeto por parte de quienes las conocen y tratan con ellas.
No debemos olvidar, que la gente que juzga nuestros actos, y en unos casos, la censura y en otros, los aplaude, conforme a nuestra conducta moralmente buena o moralmente mala; por eso, nuestra conducta, en lo posible, debe ser intachable.
1.- La Base de la Ética son los conceptos sociales y creencias individuales. Estas varían según: Persona Situación Cultura La Ética es el estudio de los derechos y obligaciones. Son las reglas morales en la toma de decisiones. Es la esencia de las Relaciones Personales .Es una ciencia normativa sobre rectitud de los actos humanos. Es el modo de ser, el carácter y los hábitos. Los instrumentos de la Ética son: Los valores Los Derechos Las obligaciones Las reglas morales Las Relaciones Humanas El estudio de la Ética comprende 2 campos: El de la Moral El de la Libertad
2.- Valores No se enseñan Se modelan Se inspiran en nuestra vida diaria Son huellas que van dejando las personas Fortalecen la motivación y la satisfacción Aumentan la productividad Deben primero vivirse personalmente antes de exigir que los demás cumplan con nuestras expectativas. Se expresan en forma de conducta, hábitos o actitudes espontáneas. Permiten actuar apegándose a principios morales que identifican al “ser bueno”, al “ser racional” y al “ser moral”. Los valores importantes de un profesional son: Honestidad, Lealtad al trabajo, Constancia, Solidaridad, Equidad, Integridad, Responsabilidad, Orden, Eficiencia
3.- La Moral La moral son reglas sobre la conducta individual y social
...