ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA GONORREA

danioner10 de Diciembre de 2012

3.783 Palabras (16 Páginas)1.971 Visitas

Página 1 de 16

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

DETERMINAR LA INCIDENCIA DEL SINDROME ANÉMICO EN PACIENTES GESTANTES EN LA PROVINCIA DE JAUJA EN EL AÑO 2012

CARRERA PROFESIONAL:

LABORATORIO CLÍNICO

PROFESOR:

Marcos Calderón Nieto

ALUMNA:

Verónica Pablo Ñaupari

SEMESTRE:

IV

JAUJA – PERÚ

2012

Dedicatoria

Dedico este trabajo a mis padres que me dieron la vida y por su incansable apoyo.

INDICE

INTRODUCCION 4

1. OBJETIVOS: 5

1.1.1. GENERAL: 5

1.1.2. ESPECIFICOS: 5

II. MARCO TEÓRICO 5

III. HIPOTESIS Y VARIABLES: 12

3.1 HIPOTESIS: 12

3.2. VARIABLES: 12

IV. METODOLOGIA 13

4.1. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN: 13

4.2. POBLACION EN ESTUDIO 13

4.2.1. Criterios de Inclusión y exclusión Criterios de Inclusión: 14

• Criterios de Exclusión: 14

4.2.3. Procedimientos: 15

4.2.4. Análisis de Datos: 15

5. RESULTADOS: 16

Gráfico 1: Prevalencia de anemia Gráfico 2: Tendencia de prevalencia de anemia 16

Conclusiones: 17

Recomendaciones 18

ANEXOS 20

INTRODUCCION

La bacteria Neisseria gonorrhoeae la cual es un diplococo Gram negativo inmóvil que no forma esporas que es el consecuente agente etiológico de la gonorrea la y que es exclusivamente un patógeno humano fue documentado en el presente trabajo como objeto de estudio para conocer y analizar sus diferentes características generales. Se sabe que es una bacteria presente en todo el mundo que se creía ya casi desaparecida pero ha tenido un gran resurgimiento como una enfermedad acompañante del Virus de Inmunodeficiencia Humana. En consecuencia, la enfermedad causa casos clínicos como uretritis gonocócica, infecciones localizadas como anal, faríngeas, conjuntiva, entre otras. Existen diferentes métodos de diagnostico de los cuales el cultivo sigue siendo el estándar de oro gracias a su gran sensibilidad, especificidad, único para detectar la resistencia a los antibióticos y el único aceptado en los propósitos medico legales. Por otra parte, han surgido nuevos métodos de diagnóstico como lo son lo moleculares que casi se comparan en especificidad y sensibilidad al cultivo pero tiene desventajas como son los altos costos de reactivos y equipo. N. gonorrhoeae presenta una gran resistencia a varios antibióticos como las penicilinasas, tetraciclinas y en algunos casos a las fluoroquinolonas. Para prevenir esta enfermedad es esencial un cambio en la conducta sexual y sobre todo el uso de anticonceptivos de barrera, más específicamente el uso del condón.

1. OBJETIVO:

1.1.1. GENERAL:

Determinar el diagnóstico Bactereológico de Neisseria gonorrhoeae como morfología y cuadros clínicos en pacientes con edades desde los 30 a 50 años en la provincia de Jauja en el año 2012.

II. MARCO TEÓRICO

Antecedentes

Bases teóricas – científicas

Síntomas y diagnóstico

La gonorrea es más patente en los varones, en los que se observa un exudado uretral purulento importante. El pus, que al principio es escaso, se convierte en espeso y abundante, y provoca micciones frecuentes acompañadas por lo general de una sensación quemante. Si la infección alcanza la próstata el paso de la orina queda parcialmente obstruido. En las mujeres la infección se localiza en la uretra, la vagina o el cuello uterino. Aunque el exudado y la irritación de la mucosa vaginal puede ser grave, es frecuente que al principio no haya síntomas, o que sean mínimos.

El diagnóstico de la gonorrea se efectúa con rapidez mediante tinción de un frotis del exudado que revela la bacteria causante. En los estadios precoces el tratamiento suele ser eficaz. Si la enfermedad no se trata, en el hombre los síntomas tempranos pueden disminuir aunque es posible que la infección se extienda a los testículos produciendo esterilidad. En la mujer no tratada, la infección suele extenderse desde el cuello uterino hacia el útero y las trompas de Falopio, causando una enfermedad inflamatoria pélvica. Puede existir dolor intenso, o persistir la infección con pocos o ningún síntoma, lesionando gradualmente las trompas y originando esterilidad. En ambos sexos el gonococo puede penetrar en la circulación sanguínea, dando lugar a una artritis infecciosa, miocarditis, u otras enfermedades. En la mujer embarazada la gonorrea se puede trasmitir al lactante durante el parto y, si no se trata, producir un infección ocular grave.

Tratamiento

La penicilina es el tratamiento que se suele emplear contra la gonorrea, aunque con el paso de los años se han desarrollado un número creciente de cepas resistentes a la penicilina. Otros antibióticos eficaces son las tetraciclinas, la espectinomicina, y los más recientes denominados cefalosporinas, una de las cuales, ceftriaxona, puede resolver con una sola inyección la gonorrea no complicada, incluyendo las infecciones resistentes a la penicilina.

En la mayoría de las grandes ciudades de Estados Unidos y Europa se han creado clínicas donde la gente joven puede recibir el tratamiento para la gonorrea. Una de las tareas más difíciles para controlar la enfermedad es la localización de todas las parejas sexuales recientes de una persona infectada, para evitar la diseminación de la enfermedad.

La gonorrea en el hombre:

La gonorrea es una enfermedad de transmisión sexual (también conocida como blenorragia) ocasionada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae (o gonococo).

Causas, insidencias y factor de riesgo

La Gonorrea es una de las enfermedades bacterianas más comunes, y su transmisión suele producirse durante la relación sexual, tanto por vía vaginal como anal u oral. La gonorrea es una enfermedad altamente contagiosa, y todos los países exigen su comunicación a las autoridades sanitarias.

La incidencia es de 1 de cada 687 habitantes al año .

Aunque la gonorrea se da en todas las zonas geográficas y clases sociales, no presenta una distribución uniforme en la población ya que tiene una mayor incidencia en:

• Zonas urbanas importantes.

• Poblaciones con niveles inferiores de educación.

• Personas de nivel socioeconómico inferior.

• Personas con edad comprendida entre 15 y 29 años.

• Personas con parejas sexuales múltiples.

• Los factores de riesgo también incluyen tener una pareja con una historia pasada de cualquier ETS, y practicar el sexo sin protección (sexo sin el uso de un preservativo).

En adolescentes y niños, la transmisión puede ocurrir por un contacto no sexual, pero es raro. En el varón, el riesgo de adquirir gonorrea después de un intercambio vaginal con una mujer infectada es de aproximadamente 20% (1 oportunidad en 5). En las mujeres el riesgo de adquirir gonorrea de un varón infectado es más alto.

El periodo medio de incubación de la gonorrea se sitúa entre los 2 y los 5 días posteriores al contacto sexual con una pareja infectada. Los síntomas pueden no aparecer hasta pasadas 2 semanas.

El síntoma inicial más frecuente es una descarga uretral mucosa (blanquecina o clara) o purulenta (gruesa, amarillenta). Aparece en la apertura del pene y puede manchar el calzoncillo. Otros síntomas iniciales incluyen dolor al orinar y sensación de quemazón en la uretra. Un numero pequeño de hombres no tendrá síntomas.

La gonorrea anorrectal es más común en hombres homosexuales (se encuentra también en aproximadamente un 50% de mujeres con la gonorrea). La mayor parte de la personas con gonorrea anorrectal no presenta síntomas pero, caso de tenerlos, el más típico es la proctitis.

Un porcentaje pequeño de personas con gonorrea tiene únicamente infección de garganta (faringitis gonocócica).

Del 10% al 25% de hombres homosexuales (10 al 20% de mujeres) con gonorrea también desarrollan faringitis gonocócica.

La conjuntivitis gonocócica (infección de ojo) es muy rara en adultos. Normalmente sólo se da en recién nacidos de madre con gonorrea, y se llama oftalmía neonatal.

La gonorrea se asocia frecuentemente a la presencia de otras enfermedades transmitidas sexualmente ( ETS)

Prevensión

La abstinencia sexual es el único método absolutamente seguro de evitar la gonorrea, pero no resulta práctico ni razonable para muchas personas. Los comportamientos de sexo seguro pueden reducir el riesgo. La relación sexual con una única persona libre de cualquier ETS es, actualmente, la medida preventiva más aceptable.

El uso de preservativo en ambos sexos disminuye notablemente la probabilidad de contagiarse una ETS siempre que se emplee adecuadamente: el preservativo debe de estar puesto desde el principio hasta el final del acto sexual y debería usarse siempre que se practique la actividad sexual con una pareja en la que se sospeche la existencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com