ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

leonardo04037327 de Diciembre de 2014

2.117 Palabras (9 Páginas)214 Visitas

Página 1 de 9

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

UNIDAD ACADEMICA DE DERECHO

MATERIA: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA

NOMBRE DEL CATEDRÁTICO: DR. PEDRO RODRÍGUEZ VILLALOBOS

NOMBRE DEL ALUMNO: LEONARDO GUEVARA RODRÍGUEZ

GRADO: 2° GRUPO: “A” TURNO: VESPERTINO

¿QUE ES LA INVESTIGACIÓN?

Acción de hacer diligencias para descubrir algo. Realización de actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático, con la intención de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia. Hay investigación básica también llamada pura o fundamental, que produce conocimiento y teorías. Permite la ampliación del conocimiento científico gracias a la creación o modificación de teorías; y la investigación Aplicada, que consiste en la utilización de los conocimientos en la práctica. Resuelve problemas prácticos. También permite hacer mención al conjunto de actividades de índole intelectual y experimental de carácter sistemático, con la intención de incrementar los conocimientos sobre un determinado asunto.

En ese sentido, puede decirse que una investigación está determinada por la averiguación de datos o la búsqueda de soluciones para ciertos inconvenientes. Cabe destacar que una investigación, en especial en el plano científico, es un proceso sistemático en donde se obtiene información a partir de un plan preestablecido que, una vez asimilada y examinada, modificará o añadirá conocimientos a los ya existentes, organizado es necesario especificar los detalles vinculados al estudio y objetivo sus conclusiones no se amparan en un parecer subjetivo, sino en episodios que previamente han sido observados y evaluados. Algunos sinónimos de la palabra investigar son: indagar, inspeccionar, explorar, examinar y rastrear. En su sentido más preciso implica una búsqueda de algo preciso a través de un exhaustivo análisis basado en un determinado método.

De otra forma de ver las cosas, investigación es una serie de procedimientos que se llevan a cabo con el fin de alcanzar nuevos conocimientos fehacientes sobre un hecho o fenómeno que, una vez encontrados nos puedan ayudar a establecer conclusiones y soluciones a circunstancias causadas por ellos. Las tareas que se realizan en el marco de un procedimiento investigativo incluyen la medición de fenómenos, el cotejo de los resultados obtenidos y la interpretación de éstos en base a los conocimientos que se poseen. También se pueden efectuar encuestas o sondeos para cumplir el objetivo propuesto.

Cabe aclarar que en un proceso de investigación intervienen varios aspectos, tales como la naturaleza del fenómeno de estudio, las preguntas que se formulen los científicos o investigadores, las hipótesis o paradigmas que se hayan establecido previamente y la metodología que se emplea para el análisis. A la hora de plantear un problema de investigación, es necesario disponer de argumentos interesantes que conviertan el trabajo en necesario, a fin de que esta contribuya a ampliar los conocimientos universales que se tienen sobre ese tema o a alcanzar posibles soluciones a problemas que el fenómeno estudiado presente. Desde el punto de vista sociológico es un producto social, gracias al cual el hombre puede sobrevivir, dominar, modificar su medio para facilitar y hacer más

placentera su existencia. Filosóficamente discute y descubre las causas de las cosas separando lo causal lo que tiene una explicación coherente y válida de los fenómenos observados de lo fenoménico y de la forma en que aparentemente se nos manifiesta la realidad.

¿Qué es la investigación científica?

La investigación científica ha sido caracterizada por KAUFMANN, en su Metodología de las Ciencias Sociales, como la adquisición de un saber complementario, distinguiendo a este tenor, tres estados: a) el señalamiento del saber que se pretende adquirir (planteamiento del problema); b) establecimiento de una cadena de juicios que contiene un saber que no existía todavía (explícitamente) en el planteamiento del problema (elaboración del problema); c) como eslabón final de esta cadena, un juicio que contiene el saber a qué se tendía según a) (solución del problema). (Pina Vara).

¿Qué es la investigación jurídica?

Actividad intelectual encaminada al esclarecimiento y solución de las cuestiones o problemas que se presentan a la consideración del jurista. La realización de la justicia es el objeto de toda investigación jurídica, el que se complemente con el de la seguridad jurídica. El bien del ser humano es el objetivo de la investigación jurídica, a fin de que éste logre su pleno desarrollo y cumpla con sus fines en un ambiente de paz y armonía, conservando siempre su dignidad.

La realización de la justicia es el objeto central de toda investigación jurídica, valor que se complementa con el de la seguridad jurídica. La tarea de la investigación jurídica tiende a satisfacer la necesidad concreta o general de justicia. La necesidad de justicia y certidumbre jurídica tienen un lugar relevante en el desarrollo de la vida social.

El derecho se conforma como el sistema de principios, valores, normas jurídicas y jurisprudencia que regulan las relaciones humanas con el fin de realizar la justicia, la certidumbre jurídica, el bien del hombre, la paz y la convivencia humana. Es el derecho una ciencia social y en consecuencia es posible analizar el fenómeno socio-jurídico dentro de un esquema científico. Al investigar los hechos y fenómenos jurídicos por medio de un análisis científico se genera el avance de la ciencia del derecho. Por el contrario, cuando no se hace un análisis científico de los hechos y fenómenos científicos, la ciencia jurídica se estanca en perjuicio del desarrollo, no realizándose por tanto, la justicia ni la seguridad jurídica.

¿Cómo se desarrolla una investigación jurídica?

Diversos criterios al respecto:

LAURA CÁZARES: Técnicas actuales de investigación

Pasos de la investigación

1.- Selección de Tema

2.- Acopio de bibliografía básica

3.-Elaboración de fichas bibliográficas y hemerográficas

4.- Lectura rápida del material

5.- Delimitación del tema

6.- Elaboración del esquema de trabajo

7.- Ampliación del material

8.- Lectura minuciosa de la bibliografía

9.- Elaboración de las fichas de contenido

10.- Organización de las fichas de contenido y revisión del esquema

11.- Organización definitiva del fichero

12.- Redacción del trabajo, introducción, desarrollo y conclusiones

RAUL DORRA: Guía de procedimientos y recursos para técnicas de investigación.

Procedimientos para el desarrollo de la investigación

1.- Selección del Tema

2.- Desarrollo de la investigación

a.- planeamiento13

b.- selección del problema

c.- procesamiento

3.-Presentación

a.- tratamiento del espacio

b.- distribución de títulos y subtítulos

c.- organización

ARIO GARZA: Manual de Técnicas de investigación

Estructura de la investigación

1.- Elección del problema

a.- elección del campo de investigación

b.- elección del método de trabajo

c.- elección de técnicas de trabajo

d.- elección del tópico específico

2.- Planeación del trabajo

a.- preparación de bibliografía provisional

b.- planteamiento de hipótesis

c.- definición del problema

d.- formulación del esquema para el acopio de datos

e.- programación del trabajo

3.- Acopio de la información

a.- preparación de la bibliografía de trabajo

b.- lectura y anotación de obras

c.- clasificación y codificación de notas14

4.- Interpretación de la información

a.- análisis de la información

b.- crítica de la información

c.- síntesis: establecimientos de conclusiones y/o recomendaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com