LA LECTURA COMPRENSIVA
NLBE13 de Agosto de 2013
700 Palabras (3 Páginas)324 Visitas
LA COMPRENSION LECTORA
“La lectura es la llave que nos abre un mundo infinito de fantasías que nos transportan a mundos posibles en que no sólo aprendemos sobre la vida, sino que nos estimula a pensar” (Juan Delval)
Leer es un proceso interactivo que consiste en captar, extraer, comprender, valorar y utilizar el significado de un texto. Roncal y Montepeque.
¿Por qué es importante leer bien?
- Desarrolla el lenguaje y el pensamiento
- Favorece el éxito escolar
- Permite adquirir nuevos conocimientos
- Promueve el ejercicio de la ciudadanía
- Posibilita mejorar las condiciones de vida
¿Qué se necesita aprender para leer bien?
“Para poder leer más hay que saber leer mejor y n se puede leer mejor si no se lee más”. Foucambert
- Decodificación eficiente: es la acción de reconocer letras o códigos y asociarlas para formar palabras, es decir, la decodificación.
La capacidad de decodificar está muy ligada a tres elementos: Precisión, velocidad y fluidez
- Precisión: Es la exactitud al leer. Se refiere a la identificación correcta de las letras que están en el texto. (gota en lugar de rota, bonitos por bonito).
- Velocidad: La cantidad de palabras que se leen silenciosamente en un determinado tiempo. Leer a una velocidad adecuada ayuda a comprender el texto.
- La fluidez: se refiere a leer con velocidad, precisión y expresión adecuada. Al momento de leer, la fluidez funciona como un puente entre el reconocimiento de las palabras y su comprensión.
Algunas sugerencias para practicar la fluidez en el aula son:
- Leer en voz alta utilizando diferentes tipos de lectura: individual, en parejas, coral dirigida, utilizando textos apropiados al nivel de aprendizaje de los estudiantes.
- Ofrecer a los estudiantes modelos de lectura: es importante que cuenten con modelos de personas que leen con propiedad de forma fluida, con la entonación y pausas correspondientes según el texto. (el docente, compañeros, textos grabados, etc. Durante las clases, el docente debe leer tratando de dar expresión a la voz para facilitar que se comprenda el sentid de la lectura: dramatizar los diálogos, enfatizar los sentimientos, manejar el volumen de la voz, por ejemplo: bajándolo para crear suspenso y luego subirlo, leer con rapidez o más despacio para hacer sentir la emoción de la escena. etc.
- Practicar la lectura alumno-alumno: una vez a la semana, durante 10 o 15 minutos, los estudiantes leen en voz alta a otros compañeros, pequeñas lecturas o fragmentos de algunos textos (revistas, noticias del periódico, narraciones, poesías).
- Practicar la lectura en eco: consiste en que el docente lee una frase y oración y luego los estudiantes repiten leyendo el texto. El ejercicio pude repetirse con varias oraciones o unidades con sentido. Se recomienda usar esta técnica con textos cortos pero significativos acordes al nivel de aprendizaje de los estudiantes.
Estos ejercicios ayudaran a que la decodificación sea automática. Es necesario practicarlos de manera periódica.
¿Cómo medir la velocidad lectora? Se mide durante la lectura silenciosa y se hace estableciendo la cantidad de palabras que se leen por minuto. Leer textos, tomar el tiempo al final, contar la cantidad de palabras leídas, dividirlas entre el tiempo que utilizó el estudiante, convertido en segundos y multiplicando por 60.
La fluidez lectora:
Se mide en la lectura oral, se toma en cuenta el número de palabras leídas correctamente durante un minuto y se realiza de manera individual, estudiante por estudiante. Mientras el estudiante lee, vaya identificando los errores en la lectura, tales como aumentar letras o sílabas, cambiarlas o suprimirlas. Calcular el total de palabras que leyó, reste del total de palabras que logró leer,
...