LA MEMORIA Y ELEMENTOS DE LA ARGUMENTACIÓN Y ESTRUCTURA
Bekher21 de Octubre de 2014
4.973 Palabras (20 Páginas)336 Visitas
DEDICATORIA
Primeramente a dios por habernos permitido llegar hasta este punto y habernos brindado salud, ser el manantial de vida y otorgarnos lo necesario para seguir adelante día a día para lograr nuestros objetivos, además de su infinita bondad y amor.
A nuestros padres por apoyarnos en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivación constante que nos ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada, por su amor. Por los ejemplos de perseverancia y constancia que los caracterizan y que nos han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante.
A mi docente por su gran apoyo y motivación en nuestros estudios profesionales, por su apoyo ofrecido en este trabajo, por habernos transmitido los conocimientos obtenidos y llevarnos pasó a paso en el aprendizaje.
INDICE
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………... 4
Primera parte
LA MEMORIA………………………………………………………………………………. 5
ASIMILACIÓN DEL DISCURSO POR PARTE DEL ORADOR……………………… 5
ACTIO: EXPOSICIÓN DEL DISCURSO. POSTURA CORPORAL Y DESPLAZAMIENTO………………………………………………………………………. 6
EXPOSICIÓN DEL DISCURSO………………………………………………………….. 6
POSTURA CORPORAL Y DESPLAZAMIENTO………………………………………. 7
Manual del orador o consejos para hablar en público…………………………….. 7
MEDIOS AUXILIARES……………………………………………………………………. 9
REACCIONES DEL ORADOR…………………………………………………………… 9
Segunda parte
ELEMENTOS DE LA ARGUMENTACIÓN Y ESTRUCTURA………………………. 10
SILOGISMO………………………………………………………………………………. 11
PARALOGISMO………………………………………………………………………….. 14
FALACIAS Y SOFISMOS………………………………………………………………...14
ARGUMENTOS POR CONTRADICCION……………………………………………...20
EL ATAQUE PERSONAL……………………………………………………………..... 20
ANEXOS…………………………………………………………………………………... 22
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………... 23
INTRODUCCIÓN
Con el presente trabajo se tiene como objetivo, conocer y comprender, la importancia del estudio de la memoria, los elementos de la argumentación y su estructura.
Ya que para un orador es de vital importancia conocer, comprender y aplicar todo este conociendo durante la defensa o disertación de su tema.
Estos temas son muy importantes por formar parte de la “Oratoria”.
En primer lugar, porque tomado en cuenta la memoria del orador al momento de la defensa o disertación de su tema, y por consiguiente la expresión de estos conocimientos al público el momento de la disertación. Para esto se cuenta con un conjunto de reglas básicas de exposición, posicionamiento y movimiento, durante el discurso.
Y en segundo lugar porque esta es una manera primordial de compartir pensamientos, ideas y conocimientos con público.
Para una mejor comprensión entre el público y orador es necesario seguir y aplicar reglas de expresión oral apoyada con la expresión física, propia del orador.
Finalmente con la compresión de estos temas, se pretende mejorar la expresión del orador, al momento de su disertación.
LA MEMORIA
La memoria es un proceso psicológico que sirve para codificar, almacenar y recuperar información codificada del pasado. Dicha información puede ser recuperada, unas veces de forma voluntaria y consciente y otras de manera involuntaria.
Según el alcance temporal con el que se correspondan, se clasifican, convencionalmente, en memoria a corto plazo (consecuencia de la simple excitación de la sinapsis para reforzarla o sensibilizarla transitoriamente) y memoria a largo plazo (consecuencia de un reforzamiento permanente de la sinapsis gracias a la activación de ciertos genes y a la síntesis de las proteínas correspondientes).
Memoria a Corto Plazo: La memoria a corto plazo es el sistema donde el individuo maneja la información a partir de la cual está interactuando con el ambiente. Aunque esta información es más duradera que la almacenada en las memorias sensoriales, está limitada a, aproximadamente, 7 a 2 elementos durante 10 s (span de memoria) si no se repasa.
Memoria a Largo Plazo: La memoria a largo plazo es un almacén al que se hace referencia cuando comúnmente hablamos de memoria en general. Es la estructura en la que se almacenan recuerdos vividos, conocimiento acerca del mundo, imágenes, conceptos, estrategias de actuación, etc.
ASIMILACIÓN DEL DISCURSO POR PARTE DEL ORADOR
El discurso es una disciplina transversal de las ciencias humanas y sociales que estudia sistemáticamente el discurso escrito y hablado como una forma del uso de la lengua, como hecho de comunicación y de interacción, en sus contextos cognitivos, sociales, políticos, históricos y culturales.
Tomando en cuenta lo anterior dicho, se tiene que tomar en cuenta la asimilación del discurso, no solo por parte del público, sino también por parte del orador.
Lo que se quiere decir, es que la comprensión, la asimilación del discurso tiene que venir tanto por parte del público, como del orador.
El discurso no tiene por qué ser una pieza literaria, lo que sí debe primar es la claridad.
El orador tiene que comprender sus propias palabras para poder tener mejor defensa de su tema.
Esto es de vital importancia por el hecho de que el orador pueda actuar de mejor forma en el momento que se presente una contradicción de sus argumentos.
ACTIO: EXPOSICIÓN DEL DISCURSO. POSTURA CORPORAL Y DESPLAZAMIENTO.
El actio también llamado pronuntiatio, se ocupa de la declamación del discurso, prestando atención a la modulación de la voz y de los gestos, que debe estar en consonancia con el contenido del mismo.
Durante el actio se estudia tanto la pronunciación como los mecanismos de producción de los gestos, sean faciales, manuales o corporales en general.
EXPOSICIÓN DEL DISCURSO
El discurso es el mensaje que transmite el orador cuando está en contacto con el público y puede ser disertado hasta de 04 maneras:
Leído:
Cuando el orador trae el texto escrito y procede a su lectura delante del auditorio. Se usa en ceremonias y actos protocolares, donde lo que se tiene que decir no admite errores ni improvisaciones. En el campo social (cumpleaños, aniversarios, etc.) su uso está vedado.
Memorizado:
Llamado también discurso recitado pues el orador lo aprende de memoria -párrafo por párrafo- y luego lo recita ante el público. Con esta modalidad corremos el riesgo de olvidarnos todo el discurso o parte de él, lo cual resultaría bochornoso, no lo recomendamos.
Espontáneo:
Implica exponer un tema de forma “improvisada”, vívida y con palabras propias del léxico del expositor. Es un discurso “natural” pues el orador no se sujeta a un libreto establecido sino a un esquema genérico del discurso para no perder la ilación de sus pensamientos.
Mixto:
Es una combinación de la modalidad espontánea y memorizada; consiste en aprenderse de memoria la parte inicial del discurso y el resto hacerlo en forma “improvisada” y amena. Es una forma efectiva de brindar un mensaje, recomendable para los aprendices.
POSTURA CORPORAL Y DESPLAZAMIENTO.
La postura corporal es muy importante para el orador ya que con esta puede llamar mejor la atención del público.
Según el orador, el movimiento humano expresivo implica al propio ser humano, que se desplaza en un espacio, durante un período de tiempo, utilizando una cierta cantidad de energía, y de una determinada manera.
De ahí se deducen los cinco componentes del movimiento: cuerpo, espacio, energía, tiempo y la interrelación entre ellos.
Cada elemento se relaciona con los otros. Por otra parte: el cuerpo que se desplaza en un determinado espacio y tiempo y con una determinada energía puede encontrar otros cuerpos y objetos para interactuar.
Por lo consiguiente se precisa de una guía o manual, si fuera necesario.
Reiterando lo anterior dicho podemos precisar del siguiente manual:
• Fig. 2 (Pag.22) y Fig. 3
Manual del orador o consejos para hablar en público
Cuando se habla ante un público la naturalidad parece fácil de alcanzar desde las gradas, pero difícil cuando el micrófono está enchufado y comienza la actuación.
1. Antes:
• El secreto de un buen discurso, charla o ponencia está en dominar el tema. Si no lo dominas, no cometas el error de poner todo el texto en transparencias y leerlo palabra por palabra, a no ser que quieras oír ronquidos en la sala.
• Antes de salir a hablar en público respira hondo, llenando la tripa de aire para expulsarlo con tranquilidad (esta noche observa tu forma de respirar cuando estés durmiendo, verás que llenas la tripa y no los pulmones, así es como se consigue
...