LA MUSICA ELECTRONICA Y EL REDIMIENTO DE LOS ATLETAS
mariafernandabecInforme23 de Mayo de 2019
3.088 Palabras (13 Páginas)151 Visitas
EFECTOS DE LA MÚSICA ELECTRÓNICA EN EL RENDIMIENTO FÍSICO Y DEPORTIVO DE LOS ATLETAS
Martin Vélez Suárez
INDICE GENERAL
INDICE GENERAL I
INTRODUCCIÓN III
DESARROLLO
Antecedentes de la investigación.
Conceptos o Bases teóricas.
Actividad fisica y salud.
Rendimiento deportivo.
Factores que influyen en el Rendimiento Deportivo:
Música electrónica.
Sustancias y prohibiciones para competencias deportivas
Conclusiones
BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCIÓN
Dentro de las muchas aptitudes fundamentales de un atleta es importante resaltar que un buen uso de las herramientas accesibles a su disposición con la finalidad de aumentar de alguna forma su funcionalidad, agilidad, rendimiento, y concentración puede hacer la diferencia en el momento de competir en niveles más altos, siendo estas cualidades previamente mencionadas un factor de innumerable valor dentro de un contexto competitivo se ha tratado de aplicar miles de métodos que puedan convertirse en ayuda para un mejor desenvolvimiento en cualquier área física.
Por consiguiente García, 2014; y Valdés, 1996 afirman que “La preparación psicológica de los deportistas para las competencias consiste en un conjunto de procedimientos, que facilitan la formación y el desarrollo de la predisposición del deportista para obtener rendimientos ostensibles en los entrenamientos y competencias; así mismo, persigue el perfeccionamiento de las capacidades psicológicas implicadas en la actividad deportiva”
En ese mismo orden de ideas se establece que la música vincula claramente con el reflejo subconsciente, siendo el punto más primitivo del cerebro es capaz de generar hormonas como endorfinas y dopamina. Por lo que algunos expertos mencionan que la música hace mucho más que exaltar los sentidos o aliviar la ansiedad, así mismo tiene resultados positivos en el humor, dolor y la calidad de vida de los adultos y estimula el aprendizaje, la comunicación y la expresión corporal en niños
Bishop (2010) señala que “la música, a pesar de las ventajas que presenta, no ha recibido la atención que merece por parte de los profesionales que trabajan en el deporte”. Por esto, es importante comunicar a psicólogos, entrenadores y deportistas los beneficios del uso de la música en la preparación psicológica del deportista y la manera adecuada de utilizarla.
El género musical electrónico ha ido ascendiendo con velocidad hasta encontrarse ubicado entre uno de los principales, siendo causa de los más influyentes festivales que dan paso a la reunión masiva de gente por un gusto en común. La relevante fama relativamente instantánea de la música electrónica dió paso a una interrogante al observar la evolución en el atleta, ¿Por qué se convirtió en uno de ellos?.
Ante lo anteriormente expuesto se encontró como resultado de investigaciones anteriores que la música lograba influir positivamente en el rendimiento de los atletas ayudándoles a entrar en un estado mental deseado además de mantener el ritmo durante una competencia, también demuestra que las alteraciones en la frecuencia cardiaca como resultado de la intensidad de la frecuencia musical proveen mayor resistencia.
Aunado a ello se comprobó que la misma ayuda al desarrollo y perfeccionamiento de habilidades motoras desarrollando un efecto estimulador principalmente por el componente rítmico. Para Del Olmo (2009); “la música se ha utilizado para regular pulsaciones cardíacas, mejorar la estadía del paciente en cuidados intensivos, curar depresiones, reconfortar enfermos, mejorar el pensamiento y regular las emociones”
En este trabajo se describen diferentes aspectos que resaltan los efectos que presenta la música electrónica en el rendimiento físico de los atletas o deportistas iniciando con una breve descripción de investigaciones previas tomándolas como antecedentes y posteriormente una serie de conceptos o bases teóricas que respaldan la investigación.
Los atletas son personas con una capacidad física superior a la de una persona promedio bien sea en fuerza, velocidad, flexibilidad o resistencia aeróbica. Estos son los cuatro aspectos que debe tener un ser humano para ser calificado como ‘’atleta’’, muchos destacan en varias de estas habilidades por lo cual compiten en niveles más altos con personas de igual o similar capacidad; anteriormente se le denominaba atleta a todas aquellas personas que participaban en los juegos olímpicos, hoy en día se le aplica este término a toda persona que realice actividad física con intensidad dos o tres veces por semana, adaptando el ejercicio físico a su estilo de vida o a su rutina diaria. DRAE (S/F). En la práctica de deportes se considera el uso de varios instrumentos que sirven para la motivación del atleta ya que según Buceta (1998) dice:
“El funcionamiento psicológico de los deportistas. Puede influir positiva o negativamente en su funcionamiento físico, técnico y táctico/estratégico…”
Dando a entender que la psicología de la persona influye de manera profunda en el rendimiento de un deportista ya que este puede usar música como instrumento de motivación en el cual hay diferentes gustos pero la que está en auge actualmente es la música electrónica. De la investigación de Lane (2008) se concluyó que la música se utiliza como una estrategia para obtener un estado mental o emocional deseado antes de la competición y para mantener un ritmo durante la competencia. Este ha sido el punto de partida para responder a la pregunta ¿Puede la música incrementar el rendimiento deportivo?
La música con la cual se trabajará es la electrónica, siendo esta aquel tipo de melodía que para su interpretación se utilizan distintos tipos de artefactos electrónicos de alta tecnología. En general, puede distinguirse entre el sonido producido utilizando medios mecánicos de aquel producido utilizando tecnología electrónica que también puede ser mezclada. Rosen (2008).
La actuación de los deportistas ha servido y sirve de referencia para numerosos fanáticos que tratan de Alcanzar los niveles de grandeza, pero muchos son los que comienzan este largo camino y muy pocos los que alcanzan la excelencia y notoriedad de que la actuación de los deportistas excelentes ha servido y sirve de referencia para numerosos deportistas que tratan de alcanzar los niveles de pericia de sus ídolos, pero muchos son los que comienzan este largo camino y muy pocos los que alcanzan la excelencia y notoriedad. Pérez (2003)
La música puede oírse en cualquier evento deportivo importante o en cualquier instalación donde se realizan ejercicios físicos como en gimnasios. Durante la realización de eventos deportivos puede, motivar al competidor o agregar emoción al ambiente que se vive. Puede ser inspiradora para algunos. Se dice que el acompañamiento de los ejercicios y de los eventos deportivos con música, proporciona un efecto beneficioso importante para el ejercicio y la práctica de los deportes.
Algunos elementos que forman parte de la melodía musical han sido estudiados hace algunas décadas, por ejemplo los efectos del volumen de la música pueden afectar la frecuencia cardíaca (Aburto y Aragón, 2013). También, está comprobado que la escucha de la música de ciertas frecuencias de sonido y ritmos por sus efectos psicofisiológicos afecta la secreción de hormonas, por ejemplo la dopamina la cual se libera en una mayor cantidad alterando así el estado anímico (Salimpoor, Benovoy, Larcher, Dagher & Zatorre, 2011).
La música se ha transformado en una influencia importante en la sociedad, por lo que no es ninguna sorpresa que se haya vuelto prominente en la arena de la actividad física. Con el desarrollo de nuevos dispositivos musicales portátiles más compactos como reproductores de MP3; IPod`s o smarthphones, la música se ha vuelto más accesible y conveniente, esta causa un efecto de diferentes intensidades sobre la frecuencia cardiaca y el esfuerzo percibido durante ejercicio estandarizado o alterando el rendimiento de la persona. Atkinson (2004)
Los hallazgos de investigaciones realizados por varios profesionales son todavía contradictorios. Leyes (2006)Parece haberse demostrado la utilidad de la música como ayuda al aprendizaje y al perfeccionamiento de habilidades motoras y, en el ámbito hospitalario, a la reducción de la ansiedad y el estrés ante varias enfermedades y diversas pruebas diagnósticas de carácter invasivo. En lo que sí parecen estar de acuerdo todos los estudios es en la ausencia de un efecto ergogénico, que la que ayuda energéticas u otros suplementos que ayudan a mejorar la recuperación del atleta; por lo cual se puede decir que esta ausencia positiva en el atleta es de gran escala.
...