ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA ORATORIA

alexmagd24 de Mayo de 2014

3.635 Palabras (15 Páginas)297 Visitas

Página 1 de 15

Oratoria es una palabra que proviene del vocablo latino oratorĭa y que está vinculada al arte de hablar con elocuencia. El objetivo de la oratoria suele ser persuadir; por eso, se diferencia de la didáctica (que busca enseñar y transmitir conocimientos) y de la poética (intenta deleitar a través de la estética).

Oratoria: Comprende el arte de hablar en público para convencer y persuadir. Convencer es lograr con razones la aceptación de una verdad. Persuadir es dominar la voluntad, impulsándola a la realización de algo.

Toda aquella persona que desee ser un perfecto profesional dentro del campo de la oratoria es importante que siga una serie de consejos de gran utilidad como los que exponemos a continuación:

A la hora de exponerse delante de un público hay que cuidar multitud de aspectos tales como la sonrisa, la forma de moverse o cómo gesticular. Sólo de esa manera se conseguirá captar su atención y además que se mantenga alerta de todo lo que se está hablando.

Hay que utilizar lo que es el lenguaje no verbal para conseguir cautivar a los asistentes.

Se hace igualmente importante el tener el tono de voz correcto, el realizar cambios en él y el conseguir enfatizar determinadas ideas mediante el tono apropiado.

Es especialmente interesante y atrayente el hacer uso de ejemplos y de anécdotas tanto para enganchar al lector como para que pueda entender perfectamente lo que se está intentando explicar.

Hay que hacer preguntas para que el público pueda intentar razonar por sí mismo.En este caso se recomienda preparar a fondo el tema a tratar, establecer cuáles son las ideas principales que se quieren resaltar y ensayar mucho. Llevando a cabo estas tres acciones se está garantizado el éxito esperado.

Sócrates, por ejemplo, fue el fundador de una escuela de oratoria en Atenas que intentaba formar hombres instruidos y guiados por ideales éticos para asegurar el progreso del Estado. Había funcionarios, sin embargo, que recurrirían a los servicios de lológrafos (quienes redactaban los discursos).

La Oratoria: El arte del buen hablar

La Oratoria es una forma de comunicación interpersonal a través de la cual una persona (orador) se sirve de una serie de actitudes, así como de técnicas verbales y no verbales para influir sobre un determinado grupo de personas (público), con la intención de que piensen, sientan y actúen de una manera previamente establecida.

Objetivos o Funciones básicas de la Oratoria

° Relacionarse (crear un vínculo lo transitorio o duradero).

° Expresarse (exponer o compartir ideas y sentimientos).

° Influir (modificar la percepción, actitud o forma de actuar de los interlocutores).

Características para ser un Orador eficaz

° El Dominio del tema: El orador debe poseer un amplio conocimiento del tema, de manera que la información sea completa y actual.

° La Fluidez: Para que el discurso sea fluido es preciso conocer un vocabulario extenso, dominar el tema y tener claridad en las ideas.

° La Sencillez: El orador debe emplear un lenguaje que sea comprendido por el público, por eso es preciso estudiar previamente quiénes lo conforman.

° La Concisión: Antes de hablar es preciso calcular el tiempo, por ello es conveniente realizar, al menos, un ensayo previo y medir el tiempo utilizado. Luego se debe seleccionar lo esencial del tema elegido.

° La Claridad: La claridad de las ideas es fundamental para desarrollar el discurso. Para obtenerla es conveniente elaborar un guión o plan de las ideas, que sirva de hilo conductor y permita recordar la secuencia de éstas.

° La Coherencia: Esta características se halla íntimamente ligada a la claridad de las ideas. Se refiere a la consistencia con respecto al tema, es decir, la capacidad de desarrollar la exposición, sin perder el sentido de la idea principal ni divagar haciendo digresiones sobre otros temas, a pesar de que éstos se encuentren relacionados en forma indirecta.

° La Honestidad: El público reconoce si el orador intenta aparentar algo distinto de lo que es. El auditorio nunca percibe sólo la información, también se fija en quienes la presenta, sus movimientos, sus gestos..., que reflejan la personalidad del orador. Por consiguiente un buen orador debe ser espontáneo y natural.

° La Elegancia: Consiste en la capacidad del orador de crear belleza mediante el lenguaje. Para lograrla debe emplear el vocabulario y la entonación apropiada, buena dicción y un lenguaje corporal acorde con el discurso y las expectativas del público.

° La Confianza en sí mismo: El conferenciante debe tener buena actitud física y mental. Su postura no debe ser rígida, sino confortable; debe moverse con naturalidad y mantener contacto visual con el auditorio; su voz debe sonar firme y segura, sin temblor; finalmente, debe adaptar su mensaje a las necesidades de la situación, por ejemplo, una interrupción imprevista. Lo ideal es recordar las ideas centrales y su secuencia.

° La Motivación del Interés: Para atraer la atención de los oyentes, además de los rasgos anteriores, es preciso que la presencia del orador sea buena, se evidencie sentido del humor, se ejemplifique adecuadamente y, si se emplean recursos audiovisuales, que éstos sean atractivos y se manejen adecuadamente.

GENEROS LITERARIOS

Géneros literarios son las agrupaciones de obras literarias de una misma especie. Su objeto es establecer cuántas clases de obras literarias hay para facilitar su estudio y conocimiento.

Hay en principio tres grandes ramas que agrupan los géneros literarios más conocidos: literatura poética o creadora, oratoria y prosa literaria y didáctica.

• Literatura poética o creadora: Es la especial manifestación de una depurada sensibilidad artística, con predominio imaginativo.

• Oratoria: Comprende el arte de hablar en público para convencer y persuadir.

• Prosa literaria y didáctica: Se refiere a las obras que transmiten enseñanzas y que son bellas por accidente.

LITERATURA CREADORA: Se clasifica en dos grandes grupos fundamentales que son 1) Géneros Poéticos Fundamentales y 2) Géneros Mixtos o Compuestos.

1) GENEROS POÉTICOS FUNDAMENTALES:

Se distinguen sustancialmente por el motivo de inspiración que anima al artista literario, ya se exprese en verso o en prosa. Estos son infinitos en su variedad y aspectos, pero pueden reunirse en tres grupos de motivos básicos:

• ÉPICA: La poesía épica se inspira en el mundo exterior, como escenario animado, en que se mueven los héroes, cuyas acciones relata.

• LIRICA: La poesía lírica traduce vivamente lo emocional. Se inspira, en efecto, en la subjetividad creadora, y expresa las ideas y sentimientos del poeta, sus aspiraciones y anhelos íntimos, su vida interior.

• DRAMATICA: La poesía dramática o teatro nos ofrece sustancialmente un cuadro de la vida humana, mediante la representación de una acción que se manifiesta con todos los caracteres de la realidad

2) GENEROS MIXTOS O COMPUESTOS:

En la literatura creadora o poética son géneros mixtos o compuestos: a) la novela y el cuento, b) la sátira, c) la bucólica, d) los poemas didascálicos y e) los poemas alegóricos. Se llaman géneros mixtos por razón del proceso a que obedece su composición, en que combinan elementos objetivos y subjetivos de los géneros poéticos fundamentales. Su rango de belleza - en verso o en prosa - presenta diversos grados, siendo notable en la novela y el cuento, por su más pura nota imaginativa o poética.

• Novela: combinación épico-dramático-lírica, con marcadas esencias poéticas por su predominio imaginativo. Normalmente extensa, permite al autor un desarrollo más completo en cuanto al argumento y a los personajes. La novela puede ser de diferentes tipos por ejemplo: novela corta(entre el cuento y el relato novelesco), novela de tesis(posición ideológica del autor ante un problema de carácter social), novela gótica(llena de misterio, de terror y de sensualidad), novela histórica(hechos imaginarios ambientados en circunstancias reales y concretas, generalmente aparecen personajes históricos auténticos), novela rosa(época moderna, personajes y ambientes convencionales, narrando vicisitudes de dos enamorados cuyo amor triunfa ante la adversidad).

• Cuento: Breve relato en prosa de hechos ficticios (como en la novela), pero con abundancia de libre desarrollo imaginativo. Generalmente narra un solo hecho y sus personajes no son más de tres. Sus características principales son: a) brevedad, b) predominio del elemento imaginativo, c) intención moral y filosófica y d) condición sintética. El cuento presenta hondas raíces populares y se puede decir que fue la primitiva forma fragmentaria de la novela. El cuento puede presentar diferentes tipos como: cuento versificado, cuento en prosa, cuentos populares, cuentos infantiles, modernos o contemporáneos.

• Sátira: Texto en prosa o en verso que emplea la agudeza bajo la forma de la ironía, la alusión, critica o la burla para mostrar la locura, los vicios, los defectos y la maldad humanas. El término se deriva del latín satura, `mezcla' o `plato colmado', y se relaciona con el adjetivo también latino que significa `repleto'. La sátira puede ser seria, jocosa, filosófica o moral.

• Bucólica: Es la combinación de elementos épicos, líricos y dramáticos con una pintura o representación de la vida en el campo y sus sencillos goces en amoroso contacto con la naturaleza.

• Poemas didascálicos: En estos poemas se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com