ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA gran Geografia Economica de Guatemala

harpin74Tarea13 de Agosto de 2015

15.597 Palabras (63 Páginas)245 Visitas

Página 1 de 63

Macroeconomía

Se ocupa del comportamiento de la economía como un todo.

Rama de la economía que estudia el comportamiento económico de los agregados –ingreso, empleo, producción, etc.- a escala nacional.

Trata sobre los problemas económicos que presentan las sociedades.

Los temas sobre los cuales versa la macroeconomía se caracterizan porque inciden, de manera directa o indirecta, Las condiciones de vida de los habitantes de un país, dependen en buena medida del entorno futuro que haya de tener la economía guatemalteca en unos años.

Algunas condicionantes de lo que será ese entorno, son de índole interna y externa a nuestra economía.  Por ejemplo, fenómenos económicos tales como el resultado de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de Centroamérica con Estados Unidos, la apertura comercial de Guatemala con respecto al resto del mundo, el crecimiento económico, las condiciones de estabilidad en variables como el tipo de cambio, la dolarización de la economía, la inflación, el desempleo, la pobreza, y otros más, son temas que inciden en los diferentes plazos (corto, mediano y largo) y que, indefectiblemente, condicionan también nuestra realidad personal y social.en las condiciones de vida de la mayoría de los habitantes de un país. Todos estos temas, de naturaleza macroeconómica, son a los que se refieren las dos definiciones vistas al inicio.

En el momento actual de las economías latinoamericanas, existe preocupación debido a que, frente a la falta de oportunidades y poca generación de empleo dentro de nuestros países, millones de personas se han visto en la necesidad de migrar a los países del norte, especialmente Estados Unidos.  Esto ha incidido en que ese contingente de trabajadores, como resultado de su actividad económica en ese país, genera una corriente de dividas (en este caso dólares), que envían periódicamente, desde el lugar en donde se encuentran trabajando, a sus familiares residentes en su país natal.

Las remesas familiares, como se les denomina, han llegado a ser tan importantes que, para el año 2003, representaron, en total más de dos mil millones de dólares de ingresos para Guatemala.

Ello, en función del ingreso de divisas puede entenderse como algo positivo, visto desde otra perspectiva significa que Latinoamérica exporta principalmente “personas”, en lugar de productos, con todas las consecuencias sociales y humanas que ello conlleva.

Por aparte, el que las remesas familiares constituyen el principal rubro de ingreso de divisas para el caso de Guatemala y, también para otras económicas centroamericanas, demuestra que nuestros sistemas económicos no responden adecuadamente a las necesidades de la población y que, ante situación, las personas se ven en la necesidad de emigrar.

Por tanto, la migración se constituye en una estrategia de sobrevivencia emergente para la población más afectada por la falta de oportunidades, la que se ve obligada a padecer todo tipo de penalidades en la búsqueda de mejores horizontes en el extranjero.

La teoría económica

Toda ciencia, conforme se desarrolla, debe ampliar su campo de estudio, especializarse y dividirse en diferentes ramas.  A este proceso no escapa la ciencia económica.

Cuando Adam Smith publica su famoso libro “La riqueza de las naciones” en 1776, el autor resume prácticamente la problemática principal y urgente del momento histórico que vivió.

Este primer punto de partida, con todo el mérito histórico y doctrinal que le corresponde, sirvió de base a otros economistas contemporáneos y posteriores a Adam Smith para la continuación del desarrollo científico del conocimiento económico.

 

En el contexto de finales del siglo XVIII y principios del XIX, la denominación para la ciencia económica era la de Economía Política.  La economía política entendida como sinónimo de ciencia económica.

Durante el lapso comprendido entre los siglos XVI y principios del siglo XX, puede considerarse que el pensamiento del liberalismo o individualismo económico, rigió de manera plena en la concepción y desarrollo de la ciencia económica.

En esta etapa de la historia económica del mundo, que abarco casi cuatro siglo, se consideró que debería dejarse que las leyes de la economía jugaran un papel natural en la sociedad, y que el Estado se debería limitar a expedir leyes mediante las cuales se mantuviera el orden social, a ejercer actos de autoridad que se identificaran con las funciones propias de un gobierno y a sancionar a aquellas personas que transgredieran las leyes dictadas por el propio Estado, pero se expresaba que los órganos estatales por ningún motivo deberían intervenir en las actividades económicas que se consideraban propias y características de los particulares.

Se decía asimismo que el Estado, al permitirle a los particulares un ámbito, un espacio en donde ellos desarrollaran libremente sus actividades económicas, garantizándoles libertad, igualdad, respeto a su derecho de propiedad y una amplia seguridad jurídica, propiciaría la existencia de individuos felices, y por lógica, la suma de individuos felices conduciría necesariamente a una sociedad feliz, que es uno de los objetivos fundamentales del Estado.

En síntesis, en esta época el Estado sólo existía para vigilar, cuidar y hacer que se cumplieran las disposiciones jurídicas, pero no para intervenir, y menos aun, sustituir a los particulares en actividades económicas.

Entonces se identificaba a las autoridades gubernamentales con el nombre de Estado Policía o Estado Guardián.  Esta época fue escenario de un gran desarrollo y una importante influencia de la economía política en la vida de los países.

El libre juego de las fuerzas del mercado, a través de las leyes de la oferta y de la demanda, por casi cuatro siglos, y la falta de intervención del gobierno en la economía en forma activa y orientadora, trajo consigo diferentes consecuencias.

En primera instancia, permitió la acumulación de la riqueza en pocas manos, especialmente porque el mecanismo de la competencia que rige en el mercado conlleva a que, de una manera continua, todos los productores ineficientes sean expulsados del mismo.

Así por ejemplo, un productor que no puede modernizar la tecnología que utiliza ve encarecida su producción frente a aquel que sí dispone de mayores recursos y que puede incrementar su productividad.  Esto se toma claro al recordar el caso de la producción artesanal, que se fundamenta en operaciones manuales, en contraposición al maquinismo, que implica una mejor tecnología.

De este modo, el productor que utiliza tecnología más moderna reduce sus costos por unidad producida, produce más y aumenta sus ganancias con relación al resto de productores que no pueden igualarse.

Con el tiempo, todos aquellos productores que no cumplan con esos requisitos de modernización e incremento de la productividad se ven arruinados y salen del mercado.  A través de este mecanismo, los niveles de competencia entre productores tienen a reducirse y disminuye también el número de oferentes (productores).  Así, el mercado, constantemente expulsa a los productores ineficientes y favorece a los eficientes.

Finalmente, esto significa que los mecanismos del mercado favorecen el establecimiento de los monopolios.

Uno de los supuestos básicos del liberalismo económico, y que ciertamente era válido para el momento histórico en que se consolida esta doctrina, es que dentro de una economía, lo normal son los mercados de competencia perfecta. Un mercado de competencia perfecta, de manera pura, es aquél en el que existen múltiples oferentes y múltiples demandantes.  De manera más práctica, esta característica debe entenderse en forma tal que en un mercado de competencia perfecta hay plenas facilidades para el ingreso de oferentes como de demandantes, es decir, no existen mayores limitaciones para acceder a él y quien lo desee puede hacerlo.

Sin embargo, a lo largo del tiempo, en el desarrollo del capitalismo como sistema, se demuestra que esta característica original de competencia perfecta desaparece y se pierde, pues el mercado, en su normal funcionamiento, provoca una concentración de los medios de producción en unos cuantos productores, hasta formar los monopolios.

El supuesto de los mercados de competencia perfecta fue expuesto por Adam Smith, quien además, de una manera extraordinaria consideraba que podían existir los llamados monopolios naturales.

Los monopolios naturales son aquellos que existen debido a las características propias del bien o servicio que se produce.  Un ejemplo, es el del ferrocarril.

Sin embargo, los monopolios naturales deben ser entendidos como una excepción dentro de una economía de mercado y no como norma o regla, dentro del sistema. Al menos, esa fue la concepción original de los liberales clásicos.

Como resultado del dominio que de hecho mantuvo el pensamiento económico liberal, estas situaciones en la realidad económica fueron haciéndose más evidentes en el transcurso del tiempo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (99 Kb) pdf (455 Kb) docx (98 Kb)
Leer 62 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com