ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LAS PROMESAS DE LAS INSTITUCIONES GLOBALES

Eripat854 de Diciembre de 2014

591 Palabras (3 Páginas)264 Visitas

Página 1 de 3

CAPITULO 1. LAS PROMESAS DE LAS INSTITUCIONES GLOBALES

El autor del texto Joseph Stiglitz presenta una opinión muy objetiva y aterrizada de lo que significa para las economías en desarrollo la incursión el fenómeno de la globalización, Stiglitz considera que la globalización es algo que no mejora la calidad de vida y no presenta beneficios mayores para las economías tercermundistas, aunque la globalización ha impulsado la economía de muchos países, también es cierto que ha sido muy controvertida, ya que a pesar de que esta entre los objetivos de la misma el hecho de impulsar las economías y de erradicar la pobreza de todos los países del mundo, se puede apreciar que muchas de estas “promesas” solo se quedan en el papel, en los distintos acuerdos que se celebran y que solo benefician a las grandes potencias. Es claro el caso de algunos países que abandonaron el socialismo africano, y que se independizaron para entrar en el mundo globalizado, y son embargo no tuvieron suerte, ya que necesitaban inversión y lastimosamente no la pudieron obtener, lo cual demuestra que no se ha conseguido no acabar con la pobreza y se ha garantizado una estabilidad.

Uno de los principales problemas que se puede observar dentro de la globalización es la incidencia y la manipulación de grandes potencias sobre temas relacionados con las barreras comerciales, donde solo se busca y solo priman los intereses particulares, comerciales y financieros de estos países, esta acción unilateral de

negociación, lo único que hace es empeorar la situación de los países más pobres; otros de los problemas que presenta Stiglitz, es la apertura del mercado financiero en los países desarrollados, el constante movimiento del dinero sin justificación o explicación, generó el colapso de divisas y el sistema bancario debilitado.

Un tema de gran debate fue el ocurrido en la Ronda de Uruguay, donde se protege la propiedad intelectual, lo cual ocasionó una gran baja a economías como la brasileña, ya que no se permitía que laboratorios locales “robara” los medicamentos de farmacéuticas occidentales, pero no solo la economía se vio afectada, sino también los clientes, que a causa del excesivo precio del producto original tenía que cohibirse de comprarlo.

El medio ambiente también se ha visto afectado por el fenómeno de la globalización, ya que los constantes cambios han generados cambios culturales que han perjudicado seriamente el medio ambiente, anteriormente estos procesos pasaban desapercibidos, pero ahora las personas son mucho más conscientes y más participativas en estos temas, han presentado quejas y realizado protestas.

Después de muchos casos de déficit e inestabilidad económica, se ha confiado al FMI asegurar la estabilidad en este ámbito, esta entidad ha sido alabada y criticada, debido a su política de ejercer presión internacional sobre los países para que acometan políticas económicas expansivas (subir gasto, bajar impuesto), en general el FMI solo brinda su apoyo a

países que presentan buenos resultados en sus procesos económicos, y no a los países que se encuentran en desarrollo y en busca de una inversión para llevar a cabo sus proyectos.

Muchos han sido los procesos que han liderado distintas personas para reestructurar la globalización, sin embargo ha de pasar mucho tiempo antes de que este fenómeno sea realmente justo para todos los países del mundo. Finalmente, la globalización puede ser rediseñada y puede ser manejada equitativamente para que todos los países puedan decidir sobre las políticas que los afectan, con esto puede ser posible dar inicio a una nueva economía global en el cual el crecimiento sea sostenible y los beneficios obtenidos de la misma sean compartidos de manera más justa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com