La Administración Científica De Taylor
hirujo20099 de Diciembre de 2012
445 Palabras (2 Páginas)834 Visitas
La Administración Científica de Taylor
La administración científica uno de los más importantes cambios en la historia económica es la producida por Frederick Winslow Taylor (1856 – 1915). Este estadounidense, proveniente de una familia acomodada, abandonó sus estudios de derecho por problemas en la vista, y trabajó como obrero en la industria del acero.
Siendo una persona inteligente, tuvo prontos ascensos, terminó siendo rico y produjo una revolución –no suficientemente reconocida- en el ámbito de la producción industrial.
El cambio que produjo Taylor fue aplicar el método científico al ámbito productivo. Esto se llamó administración científica (scientific management) Taylor observaba cómo los obreros realizaban un trabajo, estudiaba ese “proceso” y producía optimizaciones enfocándolo en aumentar la productividad.
Su principal motivación era disminuir el enfrentamiento entre capitalista y obreros, el aumento de productividad disminuiría el nivel del conflicto capitalista-obrero, al aumentar el tamaño de la torta a repartir. Taylor predicaba que el mayor beneficiario del aumento de productividad debía ser el obrero, y por ello trabajaba en asociación con él, para el estudio de los mecanismos de aumento de productividad.
Para Taylor, la gerencia adquirió nuevas atribuciones y responsabilidades descritas por los cuatro principios siguientes:
1.Ciencia en lugar de empirismo y de improvisación.
2. Selección y entrenamiento de los trabajadores.
3. Articular el trabajo con la ciencia.
4. División del trabajo y de las responsabilidades
Otros principios implícitos de administración científica según Taylor
1. Estudiar el trabajo de los operarios, descomponerlo en sus movimientos elementales y cronometrarlo para después de un análisis cuidadoso, eliminar o reducir los movimientos inútiles y perfeccionar y racionalizar los movimientos útiles.
2. Estudiar cada trabajo antes de fijar el modo como deberá ser ejecutado.
3. Seleccionar científicamente a los trabajadores de acuerdo con las tareas que le sean atribuidas.
4. Dar a los trabajadores instrucciones técnicas sobre el modo de trabajar, o sea, entrenarlos adecuadamente.
5. Separar las funciones de planeación de las de ejecución, dándoles atribuciones precisas y delimitadas.
6. Especializar y entrenar a los trabajadores, tanto en la planeación y control del trabajo como en su ejecución.
7. Preparar la producción, o sea, planearla y establecer premios e incentivos para cuando fueren alcanzados los estándares establecidos, también como otros premios e incentivos mayores para cuando los patrones fueren superados.
8. Estandarizar los utensilios, materiales, maquinaria, equipo, métodos y procesos de trabajo a ser utilizados.
9. Dividir proporcionalmente entre la empresa, los accionistas, los trabajadores y los consumidores las ventajas que resultan del aumento de la producción proporcionado por la racionalización.
10. Controlar la ejecución del trabajo, para mantenerlos en niveles deseados, perfeccionarlo, corregirlo y premiarlo.
11. Clasificar de forma práctica y simple los equipos, procesos y materiales a ser empleados o producidos, de forma que sea fácil su manejo y uso.
...