La Administración Educativa como disciplina científica
AmarilisEnsayo18 de Febrero de 2013
581 Palabras (3 Páginas)3.573 Visitas
LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA Y SU FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA.
En el siglo XX ocurre, en la Administración una importante revolución epistemológica a partir de la puesta en escena del pensamiento sociológico alternativo al positivista de base cotidiana.
El pensamiento administrativo se nutrirá fundamentalmente de esta teoría para poder responder a los problemas que plantean las organizaciones como entidades públicas o privadas, a nivel de productividad, empleo de recursos, función social y estructura interna. Así, el objeto de estudio de la teoría administrativa es la gestión de las organizaciones.
El objeto de estudio de la Administración Educativa:
La teoría de la Administración Educativa se construye a partir de la confluencia de tres ejes disciplinares fundamentales: las Ciencias de la Educación, la teoría administrativa general, y otras disciplinas, como la Economía, la Psicología, la Sociología, las Ciencias Políticas y el Derecho, entre otras.
La Administración Educativa como disciplina científica:
Mario Bunge (Gómez, 1996), uno de los epistemólogos latinoamericanos más importantes, propone una serie de indicadores para evaluar si una disciplina ha alcanzado status científico. Con el propósito de delimitar a la Administración Educativa como disciplina científica.
Los objetos que estudia son entes reales:
Niveles de la Administración Educativa: primario, secundario, terciario y no formal. Cada nivel educativo posee características y requerimientos diferentes, en función de la edad y necesidades
de las poblaciones que atiende. Cada nivel educativo exige a la organización educativa procesos de administración distintos, en el tanto sus responsabilidades, objetivos y metas son diversos y obedecen a las características propias de cada etapa de formación.
Está ontológica y epistemológicamente definida:
Ontológica, en cuanto hay un ente real de estudio, y epistemológica en la medida en que existen definiciones particulares del objeto de estudio, así como de los mecanismos para poder conocerlo.
La problemática que aborda se refiere a objetos que forman parte de su dominio, o a otros con los que estos objetos mantienen relaciones significativas:
La Administración educativa se ha interesado por investigar diversos aspectos adyacentes a su propio quehacer como la legislación, los actores sociales que conforman el proceso enseñanza-aprendizaje, la estructura del sistema educativo nacional.
La noción de paradigma de Thomas Kuhn:
La Administración Educativa también cumple con los requisitos estipulados por Kuhn para que exista una disciplina científica. Así:
1. Cuenta con una problemática: Estudio y análisis de problemas (enigmas) teóricos y experimentales que define un paradigma, para los cuales hay que aportar soluciones (ejemplares). Dicha solución a los problemas aporta y amplía sus coordenadas teórico-explicativas.
2. Cuenta con fundamentos epistemológicos: Son supuestos más generales
a los anteriores, tienen que ver con aspectos de tipo metateórico, vinculados con concepciones epistemológicas (definición de objeto de estudio, concepto de realidad, lógica heurística, entre otros.)
3. Tiene fundamentos teóricos: Los programas de investigación están asociados a aquellas hipótesis o sustentos teóricos que comparten los especialistas y que son la base fundamental de la matriz disciplinar.
4. Tiene prescripciones metodológicas: Los métodos, técnicas y reglas aceptadas por la comunidad de profesionales, que se utilizan en el trabajo de construcción y refinamiento (investigación) del paradigma.
5. Tiene proyecciones de aplicación: Son las técnicas o tecnología necesarias para la aplicación de los supuestos teóricos que propone el paradigma a situaciones reales.
...