ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Administración Pública ¿Ciencia, arte, ¬filosofía o profesión?

JavierGuizarEnsayo20 de Noviembre de 2015

607 Palabras (3 Páginas)391 Visitas

Página 1 de 3

La Administración Pública ¿Ciencia, arte, ¬filosofía o profesión?

Introducción

La administración pública es tan antigua como el gobierno, los sistemas políticos en todo el mundo se han visto en la necesidad de instrumentar estructuras administrativas extensas y complejas para hacer frente a los problemas de su época. Esta actividad ha ido evolucionando y transformándose acorde a las necesidades de cada época, momento y tendencia, generando sus propios conocimientos, leyes y reglas para llevarla a cabo, hasta llegar a un concepto moderno que nos coloca en la coyuntura de asumirla como una ciencia interdisciplinaria que el Estado utiliza como vehículo para concretar la forma en la que se organiza como Gobierno para cumplir sus fines, en términos de atender las demandas y necesidades de la sociedad, sin embargo el modo de ejecutarla tiene componentes de conocimiento, imaginación e intuición que, de acuerdo con Jaime Gerardo López, la hace concebir como una actividad artística por parte de quienes la realizan.

Desarrollo

Cuando hablamos de Administración Pública, inmediatamente la asociamos a la actividad gubernamental realizada por aparatos robustos con estructuras organizacionales complejas; en las que, como lo indica Jaime Gerardo López, existen funcionarios que enfrentan sus problemas sin esquemas teóricos bien organizados ni metodologías definidas, es decir, pareciera que se está improvisando, no obstante, existen servidores públicos con alto sentido de vocación, que realizan sus actividades de forma organizada, programada y sistematizada, para cumplir con las metas y objetivos particulares y generales y hacen del servicio público una vocación.

Es decir, la Administración Pública si bien es una actividad gubernamental realizada por personas encaminada a atender las demandas y necesidades de la sociedad, también es una disciplina que debe realizarse con todo rigor metodológico, ya sea que se adquiera por el método empírico o científico; el conocimiento adquirido por medio de la práctica puede ayudar a resolver en la práctica cotidiana las diversas eventualidades que presenta el servicio público, no obstante es el conocimiento científico el que nos ayudará a entender los qué, por qué, para qué y darle solución a los cómo.

Todos los que tenemos oportunidad de ser parte del servicio público debemos hacerlo con vocación e internalizar una metodología, mística de trabajo y sentido de la responsabilidad y el compromiso para realizar nuestras actividades y seguir adquiriendo conocimientos que llevados a la práctica dignifica y engrandecen a la Administración Pública.

Resulta interesante que quienes forman parte de la Administración Pública, si bien la gran mayoría cuenta con un perfil profesional, la realidad es que son muy pocos los que cuentan con estudios profesionales sobre Administración Pública, en las últimas décadas se generó la tendencia global encaminada a formar funcionarios preparados y capacitados que se encarguen tanto del estudio de la Administración Pública y a su vez sean los que la lleven a cabo.

Conclusiones

La Administración Pública en su etapa moderna se ha constituido como una ciencia interdisciplinaria, con una dinámica de investigación y análisis propio, cuenta con su propia legislación, principios y metodología de ejecución y es vista como un arte por estar asociada a la pasión con la que es realizada por quienes la tienen a su cargo.

La administración es tanto una ciencia como un arte. Es una ciencia porque existe un cuerpo organizado de conocimientos sobre administración, no obstante, se ha indicado que la administración es la más inexacta de las ciencias sociales ya que trata de fenómenos complejos de orden muy diverso como las grandes diferencias que aun persisten entre la administración pública y privada. Es arte porque la práctica de la administración

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (36 Kb) docx (11 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com