ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Antropología Demográfica En La Investigación Cualitativa


Enviado por   •  13 de Diciembre de 2012  •  3.008 Palabras (13 Páginas)  •  1.139 Visitas

Página 1 de 13

La Antropología Demográfica en la Investigación Cualitativa

Introducción

En este trabajo se abordan algunos de los aspectos más importantes que hacen referencia marco teórico y metodológico de la Antropología Demográfica y la investigación cualitativa, con el propósito de explicar y reflexionar sobre las técnicas y métodos, que integran dicha disciplina. La antropología Demográfica como su nombre lo indica es integrada por dos campos de conocimiento principalmente. Uno es la Antropología y otra es la Demografía, entre los dos campos de conocimiento y la combinación de sus técnicas de investigación proyectan distintos aspectos de la complejidad en la dinámica de las poblaciones humanas.

Palabras claves: Antropología Demográfica; Investigación Cualitativa; Población.

La Antropología Demográfica

Durante la década de 70 y 80 en Estados Unidos, se abrió un debate en torno a la Antropología Demográfica y otras ciencias adyacentes, por un lado la Demografía y por el otro, la Antropología Física, con el propósito de obtener un marco teórico que aportara una explicación de las bases fundamentales para el estudio de una población. Investigadores antropólogos y demógrafos, descubrieron que algunos de los temas principales de las dos disciplinas ya se habían trabajado paralelamente, pero con una distinta perspectiva, además, pudieron valorar que uno de los principales problemas que presentaban este tipo de investigaciones en los países del Tercer Mundo, es obtener información confiable (Howel 1986).

El modelo de Baker (1972) fue transcendental para explicar que la Antropología Demográfica podía aplicarse a otras especies como son los primates no humanos y, a su juicio argumentó que existen dos tipos de datos: los que se refieren a la descripción del tamaño de la población, la densidad y distribución geográfica, refiriéndose a las características culturales y, los que precisan la estructura demográfica, es decir, la distribución por sexo y edad. También, planteó que la investigación puede ser diacrónica o sincrónica , para el caso de los fenómenos demográficos como la mortalidad, la natalidad y la migración, argumentó que en un análisis donde no se conjuga la información demográfica y antropológica, los resultados son poco interesantes o confiables. Es importante mencionar que los primeros trabajos en donde se pone a prueba esta metodología fueron con poblaciones de primates no humanos (Baker 1972).

En el siguiente cuadro se sintetizan las dos áreas de conocimiento de donde se conforma la Antropología Demografía, en él se pueden apreciar algunas diferencias y semejanzas que existen entre las Antropología Física o Biológica y la Demografía (cuadro 1).

Cuadro 1.

Bases teóricas y Metodológicas que conforman a la Antropología Demográfica

Antropología Física Demografía

Variabilidad, diversidad y adaptación poblacional. Crecimiento, composición y distribución poblacional.

Análisis cualitativos. Análisis cuantitativos.

Importa conocimientos de la Biología, Medicina, Historia, Genética y Ecología. Importa conocimientos de la Geografía, Economía, Sociología, Antropología

Se forman en otras disciplinas, principalmente de áreas de la salud, Antropología e Historia. Se forman en otras disciplinas, Matemáticas. Economía, Biología, Ciencias, Sociología.

Usan censos, Archivos parroquiales, archivos de las comunidades, códices, Colecciones osteológicas. Usan censos, archivos parroquiales, Padrones.

Las Matemáticas, la Bioestadística son las herramientas de análisis. Las matemáticas y la estadística son las herramientas en sus análisis.

Las poblaciones que analiza son grupos muy pequeños de unidades de cien o de miles tradicionalmente. Las poblaciones que analiza son grupos grandes de unidades de millar, puede ser todo un país o continente tradicionalmente.

Territorios pequeños. Territorios muy extensos.

Usa técnicas etnográficas (encuestas, entrevistas, historias de vida, foto, video etc.) en campo para levantar la información. Usa encuestadores y grupos grandes para recolectar la información.

Construcción Propia. Basado en los texto de Swedlund y Armelagos (1976)

Según Swedlund y Armelagos (1976), la Antropología Demográfica es una disciplina que surgió de la necesidad de explicar los fenómenos biológicos y culturales, a partir de dos disciplinas:

A) La Antropología Física o Antropología Bilógica; algunas de las premisas de ésta es el proceso evolutivo, la variabilidad y la diversidad de los individuos y de las poblaciones del pasado proyectando al presente.

B) La Demografía se involucra en el análisis del crecimiento, composición y distribución en tiempo y espacio de las poblaciones, los demógrafos tienden a formarse en otras disciplinas y usan su conocimiento previo para encontrar y explicación del comportamiento de los grupos humanos, por esta razón, al realizar investigaciones sobre el marco teórico-metodológico de la Antropología Demográfica se deben considerar otras disciplinas para importar conocimientos técnicos o metodológicos.

Uno de los primeros trabajos en los que se basan muchos investigadores para realizar sus trabajos sobre la Antropología Demográfica es el texto de Swedlund y Armelagos (1976) en esta obra se abordan algunos de los parámetros en la manera en que se debe analizar una población, bajo dicho enfoque, ya que hacerlo de esta manera, aporta una visión biocultural de un grupo humano. Con el propósito de buscar más precisión se debe de basar en la información cuantitativa, permitiendo mediante la codificación, ordenamiento y comparación de los datos obtenidos de censos, conteos, entrevistas, encuestas una mayor profundidad, para posteriormente interpretar y representado en gráficas o cuadros a una lo que sucede dentro de una población. También permite hacer un análisis interpretativo de la información cualitativa o etnográfica, contextualizando los datos de la población y la relación con el medioambiente. De tal manera, que la combinación de las dos fuentes de información enriquece la investigación antropológica (Swedlund y Armelagos: 1976, 2-3).

Aunque los datos numéricos que se usan para contextualizar a un grupo o población se explican de mejor manera, es indispensable buscar el un contexto sociocultural, a diferencia de los estudios en donde se analizan por ejemplo, las características de los países del Tercer Mundo en extrema pobreza, por lo regular, presentan un sesgo al describir y tipificar una macro región, sin tomar en cuenta las características individuales de cada grupo o población.

La Antropología Demográfica como un cuerpo teórico y metodológico permite un acercamiento a los procesos y tendencias demográficas de las poblaciones humanas a lo largo del tiempo. Sin embargo, debemos considerar las dificultades que se presentan al elaborar un estudio que relacione variables demográficas y antropológicas, Zubrow (1976), presenta cuatro razones que dificultan la interacción de las variables antropológicas y la demográficas: (1) las investigaciones demográficas en Antropología son incompletas y limitadas; (2) las variables en Antropología no están estandarizadas como en la Demografía; (3) las variables antropológicas no son semejantes a las variables demográficas, no tienen unidades en común; y (4) tanto la Antropología como la Demografía incorporan variables de otras disciplinas (Zubrow: 1976, 7-11). El autor propone una serie de variables tanto antropológicas como demográficas que pueden ser vistas como una primera tentativa en donde se podrían combinar las dos disciplinas, no, sin antes advertirnos que se pueden agregar, ajustar o limitar otras variables, tantas como convenga a los intereses de cada investigador.

A continuación presento el cuadro 2, este se encuentra dividido en dos partes: el lado izquierdo muestra las variables demográficas, de lado derecho las variables antropológicas. La diferencia entre una columna y otra, radica en que las variables demográficas son representadas por números y son relativamente estables, también se denominan aspectos cuantitativos, obtenidos principalmente de censos, conteos o cuestionarios. Su proceso implica hacer ecuaciones o cálculos para la obtención de datos. Las variables antropológicas se obtienen a partir de visitas a las poblaciones o al contacto con grupos humanos, regularmente pequeños, mediante observación participante, entrevistas, cuestionarios, foto, video o audio, la información es procesada dependiendo mucho de la apreciación del investigador.

Cuadro 2. Interacción de Variables Demográficas y Antropológicas

Variables Demográficas Variables Antropológicas

Variables estáticas Variables medioambientales

Tamaño de la población Localización geográfica

Número de nacimientos Ambiente ecosistémico

Número de muertes Clima

Variables Dinámicas Variables económicas

Mortalidad (general o edad específica) Tipo de subsistencia

Variables estructurales o distributivas Productos principales

Distribución de la población total Producción del territorio

Composición de la población por sexo y edad Condiciones del comercio

Variables de la tabla de vida Variables sociales

Probabilidad de muerte entre edades X a edad X+ 1 Organización política

Probabilidad de sobrevivencia de edades X a edad X+1 Organización comunitaria

Números de vivos a edad X esperanza de vida a edad X Variables Ideológicas

Tasa bruta de mortalidad Religión

Tasas de mortalidad por edad Variables lingüísticas

Enfermedades mas recurrentes Número de hablantes de lenguas

Grupos en riesgo

Cuadro 2. Se presentan algunas variables, el cuadro es mucho mas extenso. Elaboración propia en base a: Zubrow: (1976, 8-9)

Zubrow (1976), plantea una serie de preguntas en donde se discute la importancia del enfoque de la Antropología Demográfica, acotando sobre sus límites y alcances. Este es un enfoque que ayuda a comprender las estrategias seguidas por las poblaciones humanas para adaptarse a diferentes ambientes y están reflejadas en las tendencias demográficas a lo largo del tiempo.

Otro trabajo que trata sobre esta misma temática, fue realizado por Erick A. Roth (2007), a su juicio, la construir del marco teórico de la Antropología Demográfica debe diseñarse considerando la Ecología Cultural, disciplina encargada de estudiar a las poblaciones humanas, de la manera en que se adaptan y transforman su entorno. Con el aporte de ambas disciplinas se puede entender mejor la historia evolutiva y demográfica de una población, y así es posible construir un marco teórico metodológico con una perspectiva biocultural. Esta perspectiva es parte indispensable de dicho enfoque y a su vez, también forma parte de la Antropología Física, que es aplicable tanto a poblaciones antiguas como contemporáneas.

Desde la propuesta de la Antropología Demográfica se debe agregar el enfoque biocultural para que se pueda realizar un enlace entre la Demografía con la Antropología Física. Es decir, explicar los fenómenos demográficos de una población en los contextos políticos, sociales, económicos, históricos y biológicos, para posteriormente obtener un análisis, no como fenómenos aislados, sino como parte integral de la historia evolutiva en el entorno geográfico de una población.

Por otro lado, el enfoque biocultural explica a los fenómenos del hombre desde una perspectiva en que la biología está socializada. De sus postulados más importantes se destaca que la vida social es el mejor modo que el hombre tiene para sobrevivir. Por lo tanto, la evolución continúa sobre las bases históricamente recibidas y transmitidas de generación en generación, perpetrando las bases para un nuevo proceso social, éstos en su momento cambian o ajustan el significado cultural (Márquez y Hernández 2001).

Un ejemplo de la Antropología Demográfica en México

En México de los primeros trabajos con este enfoque fueron realizadas por Ada D’Aloja (1939), ella realizó una investigación sobre grupos indígenas de Guatemala, San Salvador, Honduras y Nicaragua, usando la Antropología y la Demografía. El Comité Mexicano para el Estudio de los Problemas de Población, encargó a la investigadora, registrar los datos demográficos, de los grupos étnicos con más presencia en cada país, usando las mismas técnicas empleadas en otras regiones como; México, Asia Menor y África. La investigadora fue obteniendo información a través de entrevistas, cuestionarios individuales y por familia, información sobre el registro de los nacimientos, matrimonios, defunciones y datos lingüísticos, además se obtuvieron 56 medidas antropométricas. Aunque este trabajo solo fue un informe parcial, la autora sentó el primer antecedente sobre este tipo de investigaciones, logrando además hacer algunas reflexiones en relación al desinterés de los gobiernos de cada país por conservar las costumbres de las poblaciones indígenas.

Años más adelante, con la misma inquietud, D’Aloja (1981, 1989 y 1997) realizó varias visitas a la región otomí del Valle del Mezquital en Hidalgo, logrando desarrollar, en tres trabajos de investigación (Fecundidad en un pueblo rural; Condición del recién nacido en el Mezquital y Mortalidad infantil en una zona rural del Valle del Mezquital), temas centrales de la Antropología Demográfica como son la Migración, la Mortalidad y la Fecundidad, a partir de sus observaciones sobre la dinámica demográfica de estas poblaciones. Sabiendo de la importancia de los archivos de las clínicas, centros de salud y del registro civil, pudo explotar una fuente muy importante de información, logrando explicar los fenómenos que repercutían directamente en la estructura de la población. Identificó los principales padecimientos de las mujeres y de los niños, las causas de muerte, las condiciones de vida y salud de los grupos en edad más vulnerables. Pudo mostrar que los indicadores se exponen y explican mejor cuando se conjunta con información del entorno y del comportamiento cultural, además, de los distintos archivos de las poblaciones que se analizan. Logró explicar el origen de algunas tradiciones, como en el caso de familias con muchos hijos, pocos recursos y escasa alimentación (con creencias acerca de la muerte de los recién nacidos) y la respuesta de la madre con un embarazo inmediato, para reponer al individuo muerto, además evidencio el poco interés de las políticas de salud del gobierno para mejorar la situación de estos grupos indígenas (D’Aloja 1981; 1989 y 1997).

Conclusiones

Desde la perspectiva teórica metodológica de la Antropología Demográfica se deben de considerar, a mi juicio, tres aspectos que estudia la Antropología Física, como la parte medular de una investigación con esta perspectiva y haciendo énfasis en la información cualitativa.

A) La Historia es importante, porque cada pueblo o ciudad refleja una particularidad especifica, cuando es analizado algún fenómeno social el obtener un antecedente ayuda a entender y explicar mejor las estrategias adaptativas realizadas que usó un grupo humano para vivir desarrollarse y trascender en el espacio y tiempo.

B) La investigación en Archivos del Registro Civil es importante para contextualizar fenómenos que se relacionen con la salud, matrimonios, nacimientos, mortalidad o parentesco, se puede contrastar la información obtenida en encuestas, entrevistas y etnográfica, con los registros de una clínica u hospital rural, es importante saber qué es lo que está ocurriendo en el momento de la investigación, por citar un ejemplo, la gente se enferma de una cosa pero no muere de lo mismo, hay todo un contexto sociocultural.

C) El contexto ecológico y cultural de las poblaciones tradicionales para el caso de México, es otra característica muy importante que se debe de considerar, los pueblos aun conservan muchas de sus características antiguas de heredar sus tierras y también de preservar sus entornos, así mismo, los gobiernos estatales o federales establecen una series de políticas públicas ya sea de salud o de educación, que por lo regular no son hechas para proporcionar recursos sino al contrario son para desproteger las regiones en donde no se puede explotar algún recurso, ya sea turístico o energético.

Por lo general el análisis de la dinámica demográfica de cualquier grupo humano desde el marco teórico de la Antropología Demográfica tiene un carácter interdisciplinario muy diverso y constituye una serie de herramientas complementarias para explicar desde otras perspectivas un mismo fenómeno, desde no hace mucho tiempo la Demografía no podría entenderse sin el trabajo de interpretación antropológico o etnográfico, y a su vez la Antropología carecería de sentido sin la perspectiva de agrupar como se hace en demografía, los dos campos de conocimiento abren un espacio de convergencia y acercamiento hacia una la realidad de grupos humanos en micro o macro, teniendo entonces una complementación.

BIBLIOGRAFÍA

Abella Roth Eric

2004. Culture, biology, and anthropological Demography. Cambridge University Press, USA.

Cardenas, Rosario

2001 Las causas de muerte en México en La población de México tendencias perspectivas sociodemográficas hacia el siglo XXI. Gomez de León Cruces, Jose y Rabell Romero Cecilia (coodinadores) CONAPO. FCE. 2001

D'Aloja, Ada

1997 Mortalidad infantil en una zona rural del Valle del Mezquital. Estudios de Antropología Biológica Número VI Instituto de Investigaciones Antropológicas P 119-128. México.

1987. Condiciones del recién nacido en El Mezquital. Anales de Antropología, 22: 379-391.

1981 Fecundidad en un pueblo rural. Anales de Antropología Instituto de Investigaciones Antropológicas Universidad Nacional Autonoma de México p 201-216

1939 Informe sobre la investigación antropológica-demográfica que realizó la Dra. Ada D’Aloja en Guatemala, Nicaragua, Honduras y el Salvador. Publicación No. 39 México D. F. Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Gonzales Gonzales Norma y Ángeles Constantino Martha Isabel

2009 Apuntes para repensar la “teoría de la transición epidemiológica” y su importancia para el diseñi de políticas públicas. Espacios Públicos Vol 12 Num 25 pp151-162.

Goodman, A. H. y T. Leatherman (editores)

1998 Building A New Biocultural Synthesis:Political-Economic Perspectives on Human Biology. University of Michigan Press, Michigan.

Hernández Espinoza Olga P.

2002 La regulación del crecimiento de la población en el México prehispánico, Tesis doctoral, ENAH, México D.F. p 250

2004 Demografía y Antropología Demográfica, Escuela Nacional de Antropología e Historia, División de Posgrado, México.

2007 en prensa La Antropología Demográfica o el estudio antropológico de los hechos vitales de la población. En: Lauro González y Anabella Barragán (editores) La complejidad de la Antropología Física. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH.

Howel Nancy

1986 Demographic Antrhopology. Annual Review Anthropolocical N-15 p. 219-246

Jimenez Ornelas Rene.

1989 Investigación multidisciplinaria de la mortalidad en niños menores de cinco años. Memorias del primer seminario de demografía formal. Universidad Nacional Autónoma de México. Centro regional de Investigaciones Multidisciplinarias. México.

Kinball Romney and Romaine Romney

1966 The mixtecan of Juxtlahuaca, México. Six Cultures Series Volumen IV. NewYork, USA.

Leguina, Joaquín

1992 Fundamentos de demografía, siglo veintiuno editores, Madrid

Larri L. Mai; Marcus Young Owl; M. Patricia Kersting

2006 The Cambridge Dictionary of Human Biology and Evolution. Cambridge Universite Press

Márquez, Morfín Lourdes y Hernández, Espinoza Patricia Olga

1998 Acerca del enfoque biocultural 
(Primera y segunda parte)
 Escuela Nacional de Antropología e Historia, Instituto Nacional de Antropología e Historia. Goodman, Alan H. y Thomas Leatherman (1998). Traversing the chasm between biology and culture: an introduction. En: A. H. Goodman y T. Leatherman (eds.), Building a new biocultural synthesis. The University of Michigan Press, Ann

Osorio Carranza, Rosa María

2001 Entender y Atender la Enfermedad. Los saberes maternos frente a los padecimientos infantiles. Biblioteca de la Medicina tradicional Mexicana, INI, CIESAS, CONACULTA-INAH

Rodríguez Cano, Laura

2007 Geografía Histórica de la Mixteca Baja a través de su Toponimia. Serie Raíces Mixtecas Editores: Reina Ortiz Escamilla; Ignacio Ortiz Castro p 177-142

Sauvain-Dugerdil, Claudine

2006 The Human Clock: Overview. In Human Clocks. The biocultural meaning of age. First edition. C. Sauvin-Dugerdil, H. Leridon, and N. Mascie-Taylor, eds. Pp. 1. Population, Family and Society, Vol. 5. London: Peter Lang.

Swedlund, A. C. y G. J. Armelagos

1976 Demographic Anthropology. C. Brown Company Publishers, Dubuque, Iowa.

Teitelbaum Michael S.

1976 Importancia de la teoría de la transición demográfica para países en desarrollo. Demografía y economía Vol 10 Num 1. Colegio de México

Vera, B Kandt de Martínez

1989 El dualismo en la organización social y religiosa en dos fiestas de Juxtlahuaca, en Primeras Jornadas sobre estudios antropológicos Mixtecos y Mixes Cuaderno I. CIESAS Oaxaca. 47-52 pp

Zubrow Ezra B. W.

1976 “Demographic Anthropology”, Quantitative Approaches, University of New México Press, Albuquerque. USA.

...

Descargar como  txt (21.3 Kb)  
Leer 12 páginas más »
txt