ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Charca

casanova317 de Abril de 2014

3.019 Palabras (13 Páginas)443 Visitas

Página 1 de 13

La Charca

En La charca se nos revela como símbolo puro de podredumbre social, moral y humana. Es la charca ambiente de vicio, corrupción, depauperación física, moral y social donde están sumergidos todos estos seres en completa corrupción de mente, cuerpo y espíritu. Cuando observamos el título podemos ver que este es uno abstracto porque el título “La Charca” no guarda relación directa con lo que es la novela en sí. A lo que se refiere el título es que una charca es un cuerpo de agua estancada y sucia, haciendo referencia a la sociedad de ese tiempo, sin valores.

La charca, la novela naturalista escrita en 1894 por el literato Manuel Zeno Gandia (1855-1930), médico y escritor puertorriqueño. Estudio medicina y cirugía en España. Regreso a Puerto Rico 1876 donde se dedicó a ejercer como médico, periodista y escritor. Siempre fue un hombre que se identificó con el pueblo, uniéndose a grandes hombre de la época para mejorar la situación política de la isla. El historiador, antropólogo, político y de suma importancia para el contexto de este estudio, médico puertorriqueño, abarca una gama contradictoria de discursos morales, económicos, políticos, científicos y estéticos sobre el campesinado puertorriqueño al final del siglo XIX. La tensión y bifurcación discursivas de este examen de los jíbaros o campesinos puertorriqueños, surge de una conciencia anti-colonial por parte de Zeno Gandía, la que lejos de señalar una aproximación positivista monolítica a las condiciones sociales de la colonia, subraya un entendimiento rigurosamente “científico” matizado por una preocupación nacionalista por codificar la vida cotidiana del campesinado puertorriqueño. Específicamente, observamos en La charca un conflicto conceptual y metodológico entre el estudio médico de la constitución anatómica y mental del jíbaro por un lado, y la documentación interesada de las costumbres y cultura jíbaras por otro. En breve, lo que se deslumbra en La charca es la intersección contestada entre un diagnóstico nacional pesimista y un cuadro de costumbres entusiásticamente detallado.

Podemos decir que se trata de una novela "coral" con múltiples personajes cada uno de los cuales es el reflejo de un aspecto de la sociedad que el autor está describiendo y criticando. Parece que Zeno Gandia quiere hacer una denuncia social de la opresión y la miseria en que viven los campesinos de su país.

Empezando por Leandra, que tiene que aceptar cómo su amante Galante abusa sexualmente de su joven hija, además de haberla casado contra su voluntad con Gaspar, mayor de 50 años y que la maltrata.

Marcelo y Ciro son dos hermanos campesinos. Ciro está enamorado de Silvina y hace todo lo posible por estar con ella. El final de los dos hermanos es trágico, ya que Marcelo que es enfermizo y débil se emborracha y mata a su hermano Ciro, y luego muere enfermo en la cárcel.

Deblaas y Andújar son primos. Deblas huye de la justicia y se esconde en el monte, con la ayuda de su primo, pero al final intenta robar a Andujar con Gaspar, y por una confusión Gaspar acaba matando violentamente a Deblas mientras este duerme borracho en la tienda de Andujar que había bajado al llano a guardar su dinero en el Banco, ya sabiendo del plan de Deblás y Gaspar por la honradez de Marcelo que sabía del plan de los dos.

Podemos decir que el final de los personajes de clase social es trágico para todos ellos. Silvina muere despeñada, la vieja Marta muere intentando llegar a su dinero enterrado, Deblás muere asesinado por Gaspar, Ciro es asesinado de una puñalada por su hermano Marcelo, el nieto de la vieja Marta muere de anemia y falta de alimentos, Gaspar debe huir para que no le detenga la policía, y el resto de los personajes de clase social baja tienen un porvenir muy oscuro y desgraciado, sin una salida a su pobreza y miseria en el monte, junto a las haciendas de los ricos.

Por otro lado, los personajes de clase alta son los que siempre prosperan en la novela, y aunque intentan buscar soluciones, todo queda en teoría y nadie pasa a la práctica.

Juan del Salto vive para trabajar y ganar dinero que le permita a su hijo Jacobo vivir sin preocuparse por el futuro, ya que su padre Juan le dejará una herencia de mucho dinero y tierras de cultivo.

Andujar y Galante, que son de origen humilde, gracias a sus constantes estafas, y siempre abusando de los campesinos que son prácticamente analfabetos, llegan a crear una empresa juntos en el llano, y se hacen ricos abusando de los pobres campesinos indígenas que viven en la montaña.

Las únicas formas de diversión que tienen los pobres campesinos son jugar a las cartas y beber el fin de semana los hombres, y cuando alguien organiza un baile en el llano, todos se pone las mejores ropas y pasan una noche entera bailando, bebiendo, comiendo para por una noche olvidar su destino triste y desgraciado en el monte, donde son unos miserables que trabajan en los cafetales de sol a sol por un sueldo bajísimo.

Podemos decir que toda la obra es una denuncia social de la situación en que se encuentran las clases desfavorecidas de la época. El autor propone soluciones a los problemas, pero a la vez se queda todo en teorías enunciadas por los personajes ricos de la novela, sin que ninguno mueva un dedo para poner en práctica las teorías que defienden.

Personajes

Silvina: Es la hija de Leandra. Apenas una mujer de 14 años, vive en la miseria con su madre. Como su madre vive miserablemente de lo que gana lavando la ropa de otros en el rio, debe aguantar a los amantes con los que se amanceba su madre Leandra para que la mantengan. Galante es el actual amante de su madre, que las mantiene. Silvina debe aguantar que galante abuse sexualmente de ella, con la complicidad de su madre, para que pueda seguir manteniendolas económicamente. Para taparlo, Galante casa a Silvina con Gaspar, Un gordo feo y vago que sólo juega, no trabaja mucho, y siempre anda metido en lios de apuestas y juego. Maltrata a Silvina.

Silvina tiene ataques de epilepsia menor. Tuvo un pretendiente (Ciro), pero al casarla Galante con Gaspar, tuvo que olvidarse de Ciro.

Silvina siempre mira desde lo alto de la montaña donde viven, a la lejania, en las puestas de sol, para evadirse y olvidarse de su desgraciada vida, donde debe aguantar las palizas de Gaspar, los abusos sexuales de Galante, el no poder estar con quien ella desea que es Ciro…

Cuando Gaspar tiene que huir después de matar a Deblás, Silvina vive un breve episodio de felicidad, cuando Ciro va a vivir con ella y su madre Leandra, pero esto dura poco, porque Ciro muere de una puñalada que le da su hermano Marcelo fruto de una borrachera, aunque nunca bebe.

Silvina se vuelve a amancebar con Mercante al morir Ciro, pero Mercante le pega, y esta huye con su madre. Al llegar a la cabaña, tiene un ataque de epilepsia, y cae por el precipicio, llegando a caer muerta sobre la piedra donde siempre lavaba la ropa su madre Leandra, que nada puede hacer sino llorar amargamente.

Leandra: Es la madre de Silvina. Tiene unos 40 años. Tiene un hijo, Pequeñin, con Galante, que nunca lo reconoce como hijo suyo. Leandra lava ropa en el rio, para ganar una miseria. Debe aguantar amantes que se amanceban con ella para asi poder mantenerla a ella, a Pequeñín y a su hija mayor Silvina.

Leandra sabe que Galante abusa sexualmente de su hija Silvina, pero lo tolera porque es el único modo de que Galante no las abandone y las deje en la miseria.

Siempre está discutiendo con su hija Silvina, pero no puede hacer nada por salir de la miseria donde se encuentran, y le dice a su hija que debe aguantar a su marido el bruto Gaspar y los abusos de Galante, para poder seguir subsistiendo.

Galante: Es un propietario que en cada valle tiene una amante con la que se amanceba. Está con Leandra y es el padre de Pequeñín, pero a la vez abusa sexualmente de Silvina, la hija adolescente de Leandra. No tiene escrúpulos y sólo busca enriquecerse a costa de los pobres campesinos. Hace negocios con Andújar, el de la tienda de la montaña, y montan una sociedad de cambios y negocios en la llanura, que les da cada vez más beneficios. No duda en abandonar a su suerte a Leandra, Silvina y Pequeñín, sin ningún tipo de piedad ni misericordia.

Andujar: Es el dueño de la tienda que hay en la montaña. Llegó pidiendo hospitalidad a un viejo de 70 que vivía amancebado con una joven de 20 años. Se hizo imprescindible para el viejo, y además consolaba a la joven, y se quedó con todo cuando el viejo murió, echando a la joven a la calle, y reclamando como suya la propiedad ante la ley con recibos antiguos que encontró.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com