ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Comunicacion

Luisurdaneta20121 de Enero de 2014

3.007 Palabras (13 Páginas)207 Visitas

Página 1 de 13

República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Secretaría De Educación Del Estado Zulia Escuela Básica “Girardot” Catedra: Castellano Y Literatura Profesora: Maite Corzo

La

Comunicación

Integrantes:

Urdaneta Medero, Luis Alfredo

Palmarejo, 28 De Noviembre Del 2013

Índice

Introducción………………………………………………………………….. 1º) Etimología……………………………………………………………….... 2º) Léxico……………………………………………………………………… 3º) La Comunicación……………………………………………………........ 4º) Signo………………………………………………………………………. 5º) Tipos De Signos (Lingüístico, No Lingüístico)………………………… 6º) Elementos De La Comunicación……………………………………….. 7º) La Comunicación Verbal Y No Verbal…………………………………. 8º) La Comunicación A Distancia…………………………………………... 9º) La Comunicación En La Comunidad…………………………………… 10º) La Comunicación Humana……………………………………………. 11º) La Comunicación Animal………………………………………………. Conclusión……………………………………………………………………Bibliografía……………………………………………………………………Anexos………………………………………………………………………..

Introducción

En el mundo actual la buena comunicación ha disminuido, las personas han ido perdiendo la capacidad de saber interactuar con la sociedad, esto se debe a que los humanos no ponen en práctica ni las normas, ni los medios para poder conseguir un excelente proceso comunicativo, sin tomar en cuenta que tan importante es esta cualidad en nuestras vidas. Y esta investigación se basa en eso en recuperar los conocimientos que se han perdido poco a poco con el tiempo y que necesitamos reforzar tales conocimientos para comunicarnos y expresarnos mejor día a día…

Desarrollo

Etimología: Se denomina etimología al estudio del origen de las palabras, cuándo son incorporadas a un idioma, de qué fuente, y cómo su forma y significado han cambiado.

En idiomas con una larga historia escrita, la etimología es una disciplina relacionada con la filología y la lingüística histórica que estudia el origen de las palabras investigando su significación originaria y su forma, así como los posibles cambios sufridos a lo largo del tiempo. Además, utilizando métodos de lingüística comparativa, se puede reconstruir información de lenguas que son demasiado antiguas como para obtener alguna fuente directa como la escritura. Así, analizando otros idiomas relacionados, los lingüistas pueden establecer inferencias acerca de la lengua de la que son originarias y su vocabulario.

Léxico: El léxico es conocido como el inventario de las unidades que conforman una lengua. Cuando se habla de vocabulario de una lengua se está refiriendo al conjunto total de palabras que hay en ésta, en otras palabras, a su léxico. El léxico de una lengua, evidentemente, es un conjunto abierto, pues está constantemente enriqueciéndose con nuevas palabras, bien sea porque los hablantes de esa lengua las inventamos, o porque las tomamos prestadas de otras lenguas. Asimismo, el léxico de una lengua cambia rápida o lentamente de acuerdo con los cambios geográficos, políticos o culturales en que los hablantes participan. No todo el mundo habla ni escribe igual en todas las regiones y países.

La mayor parte del léxico español procede del latín hablado durante la época en la que los romanos dominaban la península Ibérica. Estas palabras procedentes del latín que han evolucionado a lo largo de la historia son las que conforman el llamado léxico patrimonial. A estas palabras se le unieron más adelante las aportaciones de otros idiomas como el griego, el árabe, entre otros; que se conocen como préstamos lingüísticos. Se encuentran también los llamados tecnicismos, que son los términos propios de una determinada profesión, ciencia, actividad o área de conocimiento.

La comunicación: La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra.

Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas comunes.

Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como "el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales". Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y un receptor destinado, pero el receptor no necesita estar presente ni consciente del intento comunicativo por parte del emisor para que el acto de comunicación se realice.

Signo: Es lo que existe como sustitución o representación de otra cosa. Es lo que ha sido creado para evocar algo. Como por ejemplo el color rojo de un semáforo indica que los autos tienen que parar. La luz roja representa: PARE

Un signo es una unidad capaz de transmitir contenidos representativos. Un signo puede ser una palabra, una imagen, un olor y muchas otras cosas más.

Un signo es perceptible por los sentidos, principalmente por la vista y el oído, que se usa para mostrar o representar algo: son signos los iconos, los indicios y los símbolos.

Podemos decir que signo es todo aquello que de manera natural o convencional, tiene utilidad para representar otro objeto o idea. Así los signos del semáforo nos dicen por acuerdo, que los vehículos deben detenerse ante la luz roja, que el amarillo es peligro por cambio de luz, y el rojo, que deben esperar los peatones para cruzar la calle, pues es paso de vehículos. Respirar es un signo de vida natural, como el llanto del recién nacido.

Tipos de signos:

Signo lingüístico:

Los signos lingüísticos

Se definen a los signos lingüísticos “como la unión sistemática de un significante y un significado”. El signo lingüístico se compone de dos facetas: el significado es decir, el concepto o idea abstracta que el hablante extrae de la realidad, y el significante, el nombre de las cosas, la imagen acústica que va unida al concepto de cada cosa. El signo lingüístico posee dos características: la arbitrariedad y el carácter lineal del significante. Es una construcción social que funciona dentro de un sistema lingüístico y que pone un "elemento" en lugar de otro. Como sistema, tiene la capacidad de aplicarse a sí mismo y de explicar los demás sistemas de signos; pero es importante advertir que en la lingüística y en la semiótica la teoría define al objeto, y por lo tanto el signo es consecuencia de una perspectiva teórica. Por ejemplo:

La coma: Este signo señala pequeñas pausas en las que se eleva ligeramente el tono y después de las cuales se mantiene el mismo tono anterior, a diferencia del punto que señala una bajada de tono.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com