La Comunicacion
eduleiny19 de Marzo de 2014
4.131 Palabras (17 Páginas)189 Visitas
INTRODUCCIÒN
Desde hace mucho tiempo la comunicación, los elementos, sus tipos y el lenguaje han existido mediante el habla y los gestos. También puedo decir que la lengua oral y escrita son principalmente las circunstancias de uso. Utilizamos la lengua oral para la comunicación inmediata, cara a cara, la lengua escrita sirve para comunicarnos a través del tiempo y del espacio.
Debemos reservar el término de lenguaje para los sistemas de comunicación entre individuos basados en códigos constitutivos, es decir, implícitos y de adquisición natural. En este sentido son lenguajes tanto la comunicación entre animales mediante señales de distinto tipo como la comunicación humana mediante las lenguas. En cambio, los códigos aprendidos, explícitos, como el código de la circulación o los reflejos condicionados impuestos a los animales, no son lenguajes. Decir que el lenguaje es un sistema de comunicación es por ello insuficiente y equívoco: es un sistema de comunicación adquirido de forma natural y dotada de un código muy complejo.
La comunicación
La palabra comunicación, proviene del latín communis, se refiere en un amplio sentido o intercambio de experiencia.
Así mismo, se relaciona con la palabra latina communicatio, que esta vinculada con el verbo communicare cuyo significado es: decir, hacer común, compartir, impartir y transmitir.
Se entiende por comunicación bidireccional en el cual necesariamente hay un emisor y un receptor en interacción permanentemente; En el proceso de comunicación dos o mas personas intercambia sus percepciones, sus experiencias, sus conocimientos. En tal proceso produce un intercambio de roles, el emisor se convierte en receptor y el receptor en emisor.
En este caso podemos decir que estamos en interacción permanente.
Los factores que intervienen en la comunicación
Emisor:
Es el quien emite o transmite un mensaje; es decir, le da forma lingüística a sus deseos, inquietudes o ideas. El emisor codifica de mensaje.
Receptor:
Es quien recibe u decodifica el mensaje enviado por un emisor.
El mensaje:
Es lo que comunica o lo que desea comunicar.
Los mensajes pueden ser verbales como: hablar, escribir, o no verbales como: las señales de transito y las manos, luces en avenidas, aeropuertos, etc.
El código:
Para que un emisor y un receptor puedan comunicarse, es necesario que los signos utilizados en esos mensajes respondan a un código que sean común entre el emisor y el receptor, es decir, deben utilizar la misma lengua. El idioma castellano constituye nuestro código de comunicación.
El canal:
Para que se de’ una comunicación oral entre un emisor y un receptor es necesario el aire, que sirve como canal, para llevar el mensaje del hablante al oyente, este es un canal natural.
También existen canales artificiales como: el libro, el periódico, la radio, el cine y la televisor, etc.
El contexto:
Es el elemento o elementos de la realidad a los que alude el mensaje. Puede pertenecer al mundo objetivo o subjetivo.
Proceso de la comunicación
1. Desarrollo de una idea:
Es el sentido a la comunicación, puesto que primero se debe reflexionar y desarrollar la idea que se desea transcribir con determinada atención, si esto no existiera la comunicación no tendría caso.
2. Codificación:
Consisten en codificar o cifrar el mensaje, es decir, ponerlo en un código común para el emisor y receptor: palabra (de un idioma común), graficas u otros símbolos conocidos por interlocutores. En este momento se eligen el tipo de lenguaje que se utilizaran: oral, escritos, gráficos, mímicos, etc. Y el formato específico: oficio, circular, memorándum, poster, folleto, llamada telefónica, dibujo, video, etc.
3. transmisión:
Una ve desarrollada y elaborada el mensaje, se transmite en el lenguaje, formato y código seleccionado, enviándolo a través de un canal o vehículo de transmisión elegido.
4. Recepción:
En el paso anterior permite que otra persona reciba el mensaje a través de un canal de recepción; los canales naturales son los órganos de los sentidos: vista, oído, olfato, tacto y gusto. Entre mas órganos sensoriales intervengan en la recepción es mejor se recibirá el mensaje, pero esto no es una garantía; el receptor debe estar dispuesto para recibir el mensaje, para que este llegue mas fácil. Si el receptor pone una barrera mental se pierde el mensaje.
5. Descifrado o decodificado:
En este paso el receptor de descifra el mensaje, lo decodifica e interpreta, logrando crear o mas bien reconstruir la idea del mensaje. Si esa idea es equivalente a lo que transmitió el emisor puede la comprensión de mensaje.
6. Aceptación:
Es la oportunidad de aceptarlo a rechazarlo. La aceptación es una decisión personal que admite los grados y depende de la forma en que fue percibido el mensaje, la apreciación que se ase en exactitud, la opinión previa o prejuicio que se tenga sobre el mismo, la autoridad del emisor y las propias creencias y valores del receptor y sus imprecaciones. Si el mensaje es aceptado entonces se logra el efecto deseado y el verdadero establecimiento de la comunicación.
7. Uso:
Este es el proceso decisivo de acción, la reacción que se logra en el receptor y el uso que él le de a la información contenida en el mensaje recibido.
8. Retroalimentación:
Importancia
*La comunicación es uno de los pilares básicos en los que se apoyan cualquier tipo de relación humana y es provechosa en prácticamente todas las esferas de la actividad humana. Es crucial para el bienestar personar, para las relaciones íntimas, nos ayudan a superar situaciones delicadas, resolver conflictos, expresar sentimientos, defender nuestros intereses, evitar malos interpretaciones.
*Los medios de comunicación en la sociedad actual son necesarios para facilitar y mejorar la calidad de vida. Los medios de comunicación son formadores de opiniones en nuestras comunidades y pueden crear una imagen determinada según sus intereses.
Los medios necesitan la publicidad para subsistir pero en sus inicios fueron pensados para ser utilizados como medios culturales que que difundieran a todas sus receptores mensajes para una mejor sociedad.
Modelo teórico de la comunicación
Se transmite un mensaje por el emisor (E) al receptor (R), a través de unos códigos.
EMISOR MENSAJE RECEPTOR
Códigos Códigos
Idea clave: La eficacia del proceso de comunicación va a depender del dominio de los códigos, es decir, de la codificación (emisor) y de la descodificación (receptor)
MODELO DE HAROLD D. LASSWELL
El proceso comunicador se forma a través de una serie de preguntas:
Quién Dice qué En qué canal A quién Con qué efecto
MODELO DE BRADDOCK
Incorpora al modelo de Lasswell dos aspectos: las circunstancias en las que se envía un mensaje y el propósito con el que el comunicador comienza el proceso.
Quién Dice qué En qué canal A quién Con qué efecto
En qué circunstancias
Con qué propósito
MODELO MATEMÁTICO DE SHANNON
La comunicación es un proceso que comienza con la selección de la información que se pretender emitir. Dicha información ha de ser codificada por un transmisor para que pueda ser emitida por un canal, o un medio material, que pone en contacto al transmisor con el receptor. El receptor, una vez recibida la información la decodifica, finalizando el proceso con un destino.
El proceso de comunicación puede verse dificultado por una serie de factores externos que se pueden dar tanto en el emisor, como en el receptor o en el medio físico.
El mensaje es uno de los elementos más importantes de este modelo y ha de reunir tres características:
- Se puede describir objetivamente y se puede transmitir de un lugar a otro, independientemente del espacio y del tiempo.
- Sus funciones básicas son persuadir, estimular e informar.
- La comunicación tiene sentido social, ya que la exposición a los mensajes produce un punto de encuentro entre emisores y receptores.
MODELO DE HENNINGS
Hennings establece que hay una serie de estímulos verbales físicos, vocales, y situacionales que determinan la codificación de la información por el emisor y la decodificación por parte del receptor.
EMISOR ESTÍMULOSVERBALES RECEPTOR
ESTÍMULOS FÍSICOS
ESTÍMULOS VOCALES
ESTÍMULOS SITUACIONALES
MODELO DE COMUNICACIÓN DE SCHRAMM
Para Schramm, la comunicación es un proceso determinado por compartir, es decir, por establecer relaciones entre personas que tengan en común tres componentes como mínimo, tales componentes son: la fuente (puede ser una persona, una cadena de televisión, un medio impreso,...), el mensaje (verbal o no verbal; diferentes formas
...