La Comunicacion
edithdebermudez16 de Marzo de 2015
6.032 Palabras (25 Páginas)161 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
ALDEA UNIVERSITARIA-¨13 DE ABRIL¨
MISION SUCRE
PUERTO ORDAZ-ESTADO BOLIVAR
Correo y el telégrafo-La imprenta antes y después de la revolución industrial
Profesora: Belkis Botaban
Alumna: Edith Coa
Ciudad Guayana, 7 de marzo de 2015
Introducción
En este trabajo conoceremos un poco de la historia de tres inventos que han servido a la sociedad para comunicarse, y que han producido grandes cambios sociales y culturales en todo el mundo. Al revisarlos, es importante tener en cuenta que, con mucha frecuencia, los inventos no son obras de un genio aislado. Por el contrario, los inventos son resultado del esfuerzo de muchas personas. Un invento suele ser una nueva aplicación de algo que ya existe, gracias a los adelantos científicos y técnicos que permiten esa aplicación.
Algunos de estos inventos fueron creados originalmente para resolver una necesidad específica. Inventos como el correo, el telégrafo, y la imprenta misma, sirvieron a intereses bélicos durante las dos guerras mundiales del siglo XX. Los inventos, cuando representan utilidad o ganancia para un gobierno, para los industriales, los comerciantes o algún otro grupo con poder, reciben mucho apoyo para su perfeccionamiento; algunos llegan a hacerse de uso público y benefician a diferentes sectores de la población.
Cómo y cuándo surge el correo:
El Correo nace con la necesidad que tiene el hombre de comunicarse con lo individuos que se encuentran en otros lugares.
Para comunicarse utilizó diferentes medios:
• el lenguaje (Gestos y articulaciones)
• el oído (Tambores)
• la vista (Señales de Humo)
• la palabra
Egipto fue el primer Imperio que tuvo un Correo organizado, utilizando como principal sistema de transporte, embarcaciones a través del río Nilo.
Historia:
A lo largo de la Historia, las sociedades han evolucionado a través del contacto entre sus miembros. El comercio y la comunicación han sido indispensables en ese proceso. Por ello, la transmisión de noticias entre distintos grupos humanos es tan remota como su propia historia, siendo el mensajero uno de los personajes más antiguos, cuya labor sigue siendo necesaria aun en la actualidad. Aunque su existencia se remonte a un pasado más antiguo, la organización del correo en España se debe a los romanos. El cursus publicus, como se denominaba, recorría toda la geografía de Hispania a través de una cuidada red de caminos portando los mensajes para el ejército o los administradores romanos.
Posteriormente, durante la Edad Media, los numerosos reinos en los que se dividió España, crearon sus propios sistemas de correo. Los mandaderos iban de una corte a otra con los encargos de sus reyes. También los comerciantes o las instituciones religiosas o universitarias tenían sus propios mensajeros. La organización postal en España fue transformándose progresivamente con la unificación de los reinos bajo la monarquía de los Reyes Católicos, con el descubrimiento de América y luego con la ampliación de territorios en Europa durante el reinado de Carlos I. Al mismo tiempo, la concesión del privilegio real a la familia Tassis del correo, centralizó en sus manos todo el orden postal, tanto en España como en Europa.
Ellos se encargaron del correo áulico y, posteriormente, fueron extendiendo el uso de la posta a los particulares. En América, y por el mismo procedimiento del privilegio real, la concesión de la explotación postal recayó en la familia Galíndez de Carvajal. Con el cambio de dinastía a principios del siglo XVIII, el correo dejó de ser una concesión del monarca para convertirse en una Renta Real. El Secretario de Estado solía desempeñar también el cargo de Superintendente de la Real Renta de Correos y Postas. El espíritu reformador de la corona propició cambios sustanciales en la organización del servicio: se mejoraron los caminos reales, se ofertaron nuevas prestaciones, se racionalizaron las tarifas, se construyó una Casa del Correo en la madrileña Puerta del Sol y se nombraron los primeros carteros de España.
Durante el XIX, la evolución del servicio postal se convirtió en revolución tras la entronización del ferrocarril en España, que mejoró y acortó los tiempos de entrega de la correspondencia. Además, la invención delos sellos de franqueo abarató el servicio y lo extendió a un mayor número de ciudadanos, llegándose en la segunda mitad del siglo a la entrega de correspondencia en todos los ayuntamientos del país. La tercera innovación de dicho periodo fue la telegrafía eléctrica que, por la rapidez que aportó a los mensajes, activó el mundo de la prensa, de los negocios y del propio Estado. La centuria de 1900 continuó con la misma tendencia modernizadora. El avión, el automóvil, la radiotelegrafía, la mecanización de los procesos postales, la racionalización arquitectónica en los edificios de correos,... Son algunos ejemplos. Más recientemente, las nuevas tecnologías han crecido y se han consolidado en todos los ámbitos, en general, y en el de las comunicaciones, en particular. Correos ha respondido a los nuevos retos incorporando los medios más innovadores a todos los procesos postales, desde los Centros de Tratamiento Automatizados hasta el empleo de terminales informáticos portátiles por su personal de reparto, pasando por el lanzamiento de su oficina postal virtual www.correos.es, desde la que empresas y particulares pueden contratar desde los servicios postales tradicionales hasta los creados específicamente para el entorno electrónico.
Todo ello ha permitido a Correos seguir trabajando al servicio de la sociedad, adecuando su marco jurídico a las disposiciones de la Unión Europea y proyectándose hacia el futuro mediante prestaciones de calidad y de respeto al entorno Medio ambiental.
Cómo ha evolucionado el correo: Llego a digitalizarse hoy en plena era de la imagen, cuando el correo electrónico invade, casi sin avisar, cada una de nuestras casas, y a través de Internet, nos sentimos integrados, interactivamente, con el resto del mundo, se nos hace difícil imaginar la dificultad a que la transmisión de mensajes escritos estuvo sometida durante siglos. Las comunicaciones electrónicas se han desarrollado a pasos agigantados y los servicios postales, incluyendo el nuestro, deben asegurar su futuro adoptando los avances tecnológicos para desarrollar nuevos servicios.
Otros sistemas: Otro sistema de correo importante fue creado en el mundo islámico por el califa Moàvia. El servicio era conocido como berid, nombre que se le daba a las torres construidas especialmente para proteger las rutas de los mensajeros. Antes de la Edad Media y durante ella, fueron empleadas palomas mensajeras, aprovechando una característica singular de esta ave, la de poder recordar la ubicación exacta de su nido tras desplazarse largas distancias gracias a su agudo sistema de orientación. Los mensajes eran atados a las patas de las palomas, que luego eran liberadas y volaban hasta su nido original. El correo ha sido transportado por una variada cantidad de métodos a lo largo de la historia, incluyendo trineos de perros, globos, cohetes, mulas e incluso por submarino.
Cómo funciona el correo postal: Es un fragmento de papel adhesivo que sirve como comprobante de pago de la tasa oficial, por el cual la Administración de Correos cumple con un servicio especifico la recepción, el transporte y la entrega de la correspondencia.
Fue creado por el profesor ingles Sir Rowland Hill el 6 de mayo de 1840, por decisión de las Cámaras Británicas, la Administración Postal Inglesa establece como certificación del pago previo del porte postal, al uso obligatorio de los sellos postales adhesivos.
Organización: El correo moderno suele organizarse a través de servicios nacionales (ampliamente reemplazados en la actualidad por sistemas privados), recíprocamente interconectados a través de reglamentos internacionales, organizaciones y acuerdos.
Pago: El pago para el envío de correo tiende a realizarse con el franqueado con sellos de la carta o paquete a enviar.
Reglas y etiqueta: En general el correo está muy protegido por el secreto de correspondencia o secreto epistolar (secretus epistulae), como derecho fundamental, lo cual significa que ninguna carta u otro paquete pueden ser abiertos por persona alguna que no sea su destinatario.
Este derecho suelen garantizarlo la Constitución de la mayor parte de los países, por un lado, y las leyes de protección de las comunicaciones, por el otro. Por lo general se requiere un procedimiento especial en caso de que la correspondencia deba ser controlada por la ley, ya sea de forma abierta o en secreto. Las operaciones de control de la correspondencia privada de los ciudadanos son conocidas con el nombre de censura y concierne a aspectos sociales, políticos y legales del derecho civil. Si bien en la mayor parte de los casos la censura es excepcional, la censura militar de correspondencia, en particular de soldados en frente de guerra, es rutinaria y se aplica casi universalmente. El uso del correo se encuentra sujeto a reglas comunes y a una etiqueta particular. Luego del descubrimiento de nuevas formas
...