ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Construccion Sostenible

cristianht3624 de Noviembre de 2013

3.917 Palabras (16 Páginas)346 Visitas

Página 1 de 16

La construcción sostenible. El estado de la cuestión.

Pere Alavedra

Doctor Ingeniero Industrial

Departamento de Ingeniería de la Construcción de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC).

Javier DomínguezDoctor Ingeniero Industrial

Área de Ingeniería de la Construcción. Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Zaragoza (UZ).

Engràcia GonzaloIngeniero Industrial

Departamento de Ingeniería de la Construcción de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC).

Javier SerraArquitecto. Jefe del Área de Normativa y Control de Calidad

Dirección General de la Vivienda, la Arquitectura y el Urbanismo

Ministerio de Fomento.

________________________________________

R E S U M E N

En este trabajo se expone el estado actual de la cuestión en referencia a la integración de los vocablos de Construcción y Desarrollo Sostenible. Por ello se expone una reflexión sobre construcción de los edificios sostenibles, en lo que se refiere a la conservación de la energía y de los recursos naturales, la reutilización de estos recursos, la gestión del ciclo de vida, tanto de los edificios como de los materiales y componentes utilizados y las consideraciones a destacar en cuanto a la calidad de las edificaciones, tanto en lo que se refiere a materiales, edificaciones y ambiente urbanizado. Las consideraciones especificadas se refieren tanto a aspectos concernientes a los materiales utilizados, tecnologías utilizadas para obtener una mayor eficiencia energética de los edificios y las técnicas de construcción.

________________________________________

Introducción

Resulta evidente que con el actual ritmo de crecimiento demográfico, a pesar de la disminución en los últimos años de la tasa de crecimiento, continuamos creciendo año tras año a una velocidad que podría llegar a duplicar la población humana mundial antes de mediados del siguiente siglo. La actual utilización de los recursos naturales y del medio ambiente supone una disminución del potencial de estos recursos para las generaciones futuras [Xercavins i Valls, 1996].

Fenómenos como pueden ser el cambio climático y la acentuación del deterioro de la capa de ozono, la aparición de la lluvia ácida, la deforestación o la pérdida de biodiversidad, están causadas por las actividades económicas que tienen lugar actualmente.

Es un error habitual atribuir exclusivamente a la industria y a los sistemas de transporte, especialmente el automóvil, el origen principal de la contaminación.

El entorno construido, donde pasamos más del 90% de la nuestra vida, es en gran medida culpable de dicha contaminación.

Los edificios consumen entre el 20 y el 50% de los recursos físicos según su entorno, teniendo especial responsabilidad en el actual deterioro del medio ambiente la ampliación del parque construido.

Dentro de las actividades industriales la actividad constructora es la mayor consumidora, junto con la industria asociada, de recursos naturales como pueden ser madera, minerales, agua y energía. Asimismo, los edificios, una vez construidos, continúan siendo una causa directa de contaminación por las emisiones que se producen en los mismos o el impacto sobre el territorio, creando un ambiente físico alienante, y una fuente indirecta por el consumo de energía y agua necesarios para su funcionamiento.

La construcción de los edificios comporta unos impactos ambientales que incluyen la utilización de materiales que provienen de recursos naturales, la utilización de grandes cantidades de energía tanto en lo que atiende a su construcción como a lo largo de su vida y el impacto ocasionado en el emplazamiento. El material fuertemente manipulado y que ha sufrido un proceso de fabricación utilizado en el campo de la construcción tiene unos efectos medioambientales muy importantes, con un contenido muy intensivo en energía.

No se pueden olvidar los costes ecológicos que suponen tanto la extracción de los recursos minerales (canteras, minas, etc.) como la deposición de los residuos originados, que abarcan desde las emisiones tóxicas al envenenamiento de las aguas subterráneas por parte de los vertedores. La construcción y el derribo de los edificios originan una gran cantidad de residuos.

El reciclaje y la reutilización de los residuos de demolición y de los residuos originados en la construcción es una solución que acabará parcialmente con el importante impacto ambiental que tiene su origen en el vertido y la incineración.

Muchos edificios modernos crean atmósferas interiores insalubres y/o peligrosas para sus ocupantes, y en una parte significativa de los edificios nuevos o rehabilitados aparece el denominado "síndrome del edificio enfermo". Los nuevos edificios herméticos con climatización controlada retienen compuestos orgánicos volátiles (COV) que pueden llegar a unas concentraciones centenares de veces más altas que en el exterior.

La aplicación de los criterios de sostenibilidad y de una utilización racional de los recursos naturales disponibles en la construcción requerirá realizar unos cambios importantes en los valores que ésta tiene como cultura propia. Estos criterios o, más correctamente, principios de sostenibilidad llevarán hacia una conservación de los recursos naturales, una maximización en la reutilización de los recursos, una gestión del ciclo de vida, así como reducciones de la energía utilizada.

Múltiples son las actuaciones políticas que sobre este tema se han llevado a cabo, tanto a nivel nacional como internacional, así en los 15 puntos de que consta la Redacción de Berlín, salida de la conferencia de Berlín sobre el Desarrollo Urbano Sostenible, celebrada en aquella ciudad del 19 al 21 de Marzo de 1996, se hace especial hincapié en los temas que abarca el presente trabajo.

La argumentación española en la 1. Conferencia Europea de Ministros sobre Política de Vivienda Sostenible, celebrada en Copenhague los días 22 y 23 de Abril de 1996, se fundamentó en: "la necesidad de recuperar el concepto de ciudad próspera y cohesionada de forma que mejorando su integración en el territorio y el medio natural se reduzca su impacto ambiental".

Por tanto debe aproximarse la regeneración urbana y por ello favorecer la reutilización del parque de viviendas existente, y con ello mejorar su eficiencia energética y medioambiental. Se debe también considerar la vivienda, no como un elemento aislado, sino intrínsecamente inseparable de su entorno e interrelacionada con la política de suelo, en el marco de la construcción de la ciudad.

El comunicado final de dicha conferencia ministerial hacía un especial hincapié en los siguientes puntos:

• Planeamiento Urbano.

• Reducción de las demandas derivadas del transporte.

• Ahorro de agua.

• Ahorro energético.

• Tratamiento de los desechos, de forma especial los materiales de construcción.

• Mejora del clima interior de los edificios.

• Desarrollo de la implicación local en los procesos de planeamiento y gestión de la vivienda.

• Mantenimiento y más rehabilitación de las viviendas existentes.

• Utilización de nuevos materiales constructivos bajo el concepto de Sostenibilidad.

• Libertad de circulación de los materiales.

La Conferencia atendió la propuesta de la Comisión Europea de que los principales objetivos eran:

• Intercambio de información sobre las investigaciones relevantes.

• Análisis sobre el Ciclo de Vida.

• La normalización sobre los desempeños energéticos.

• La cooperación internacional sobre los sistemas estadísticos y en indicadores claves.

• Información sobre la iniciativa nacional.

Definición de Sostenibilidad

La Sostenibilidad consiste en la adaptación del entorno de los seres humanos a un factor limitante: la capacidad del entorno de asumir la presión humana de manera que sus recursos naturales no se degraden irreversiblemente [Cáceres, 1996].

Es necesario recordar los tres principios básicos que, formulados por el economista Herman Daly, nos permiten avanzar, medioambientalmente hablando, hacia un desarrollo sostenible:

1. Para una fuente de recursos renovable, no consumirla a una velocidad superior a la de su renovación natural.

2. Para una fuente no renovable, no consumirla sin dedicar la parte necesaria de la energía resultante en desarrollar una nueva "fuente" que, agotada la primera, nos permita continuar disfrutando de las mismas prestaciones.

3. Para un residuo, no generar más que aquél que el sumidero correspondiente sea capaz de absorber e inertizar de forma natural [Xercavins i Valls, 1996].

La Construcción Sostenible

Definiciones de Construcción Sostenible

Partiendo de diversos autores, se recogen a continuación algunas definiciones del término "Construcción Sostenible", que asumidas globalmente nos aportan una buena comprensión de la idea que comportan.

La Construcción sostenible, que debería ser la construcción del futuro, se puede definir como aquella que, con especial respeto y compromiso con el Medio Ambiente, implica el uso sostenible de la energía. Cabe destacar la importancia del estudio de la aplicación de las energías renovables en la construcción de los edificios, así como una especial atención al impacto ambiental que ocasiona la aplicación de determinados materiales de construcción y la minimización del consumo de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com