La Cultura Del fútbol Como Fenómeno Moderno Y Global
mrpatinio18 de Abril de 2014
908 Palabras (4 Páginas)533 Visitas
La cultura del fútbol como fenómeno moderno y global.
Para dar inicio a este ensayo, es importante dejar en claro qué se entiende por cultura en ámbito moderno. La cultura moderna según Colom y Mélich se entiende como algo que “siempre ha tenido vocación de identidad y unicidad” es decir, de creación humana moderna donde se deja de mover bajo el fundamento de lo total y es ahora determinado por criterios éticos objetivos o intersubjetivos. En otras palabras, la cultura en la época moderna se entiende como la hibridación de diferentes formas de ver el mundo y estar en el mundo.
El fenómeno del futbol ha sido desde tiempos atrás, considerado como el deporte rey o el más popular consumido en casi todo el mundo. Este ha sido capaz de movilizar grandes cantidades de personas de un lugar a otro, concentrar en un mismo lugar miles de personas, incentivar a gastar dinero para acceder a este espectáculo, invertir tiempo personal sin importar el espacio, entre otros. El fútbol también ha sido uno deporte trasmisor de pasiones y sentimientos, tanto que se han dado manifestaciones políticas en él y de violencia.
La globalización ha permitido que el fenómeno del futbol se expanda de manera acelerada ya que como lo menciona Giddens, “el aquí ya no coincide más con el ahora, porque las circunstancias locales empiezan a verse penetradas y transformadas por influencias que se generan a gran distancias”. Los medios masivo han sido una herramienta la cual han permitido que este fenómeno se expanda, fenómenos tales como el Derby Español entre el Real Madrid y el Barcelona, categorizados como tendencia mundial, han permitido que este partido sea visto en cualquier parte del mundo, que una persona en el Perú o Colombia dedique su tiempo para verlo y a su vez, porte una camiseta de alguno de estos dos equipos sin dejar de ser del país de origen.
El fútbol es un fenómeno que influencia en diferentes aspectos personales, uno de ellos son los sentimientos que éste puede trasmitir. “El fútbol es la recuperación semanal de la infancia”, sin importar el género, este deporte tuvo que ver en el desarrollo de la personalidad de muchas infancias, muchos recuerdos y muchas amistades compartidas. Visualizarlo cada ocho días físicamente, o a través de un medio masivo. Como no lo nombra Giddens, las relaciones modernas, en este caso los pensamientos o recuerdos “son la posibilidad de interacción a través de la distancia”, en este caso, un recuerdo por medio de una trasmisión de un juego al otro lado del mundo.
Si bien, el fútbol es un deporte regido por leyes y reglamentos acordados, aceptados y compartidos por cada profesional practicante de este e incluso por los aficionados e hinchas que viven parte de sus vidas en pro. Según Kant, la razón es el “único medio de alcanzar la felicidad, a través del conocimiento cierto, de las formas de configurarse”. En este caso, se parte del hecho que el futbol esta mediado por reglamentos los cuales permiten el desarrollo óptimo ya sea de quien lo consume o quien lo practica.
La globalización y la modernidad también han permitido que el fútbol, como medio de trasmisor de cultura se pueda transmitir valores educacionales, tales como la abolición del racismo, las desigualdades sociales, sueños cumplidos entre otros.
Pero aterricemos aún más ente ensayo, entonces por qué el futbol es una cultura. El futbol no es solo un juego de veintidós hombres detrás de un balón, de intentar meter una bolita en un arco. No, el fútbol es aún más que eso, cada país, cada región donde se practica este deporte tiene diferentes formas de ver y sentirlo. En unos lugares se sentirá de manera pasiva, en otras de manera eufórica, al final de cuentas esa es la cultura moderna, es ver de diferentes maneras formas de ser y estar en el mundo. Cada región tiene sus formas contextuales ya sean físicas
...