La Cultura Global
neskconSíntesis6 de Julio de 2015
686 Palabras (3 Páginas)250 Visitas
La Cultura Global, Es un derivado de los procesos económicos primordialmente aunque también de los procesos políticos de globalización y que así, la cultura global ha sido el vehículo de una construcción cultural, un lienzo de materiales simbólicos transfronterizos, hecho no de los aportes de cada Estado, Nación cada grupo y mucho menos de la diversidad de lo humano sino también de lo rentable, ajustable y funcional para el estado globalizado.
El concepto de cultura global es una abstracción derivada de los procesos (económicos, Políticos y tecnológicos). Principalmente la globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencias entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que le dan un carácter global.
La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberación y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales. La cultura global es aprender de los demás y de sus distintos modos de pensar, incluyendo la ética el conocimiento de los actos, la dimensión de la ciudadanía global, el bien general sobre el particular, la cooperación, el respeto, el bien público como una responsabilidad compartida, la defensa del equilibrio en el medio ambiente, el respeto y la valorización de la diversidad respeto a las minorías, construcción social, respeto a las normas de convivencia.
En los tiempos actuales estamos viviendo una verdadera "revolución cultural" descrita en algunos de sus efectos negativos en las sociedades modernas en la conceptualización usada por Hobsbawm (1996) de una "extraordinaria disolución de las normas sociales tradicionales, tejidos y valores, que dejó a tantos habitantes del mundo desarrollado en la orfandad y la desolación". La postmodernidad de las sociedades actuales se ha reflejado en la tendencia de la internacionalización de valores, actitudes y patrones de comportamientos de los diferentes estratos sociales, en especial aquéllos que se identifican con características que corresponden a la llamada "clase media", más urbanizada, con mejor escolaridad, con altos niveles de rechazo a culturas autoritarias y patriarcales, con estándares y patrones de consumo más al estilo American Way of Life, etc. Entre los aspectos positivos, pensé: El intercambio cultural: entre distintos países por medio de la comunicación, como Internet, por ejemplo. Menores restricciones para inmigrantes, y turistas también. Mayor libertad de expresión. Transmisión de información en grandes cantidades, y de manera rápida y efectiva. Entre los aspectos negativos, encontré: El intercambio cultural tiene mucha influencia estadounidense. En el aspecto económico, debido a la Globalización, las empresas de Estados Unidos principalmente se expande por todo el mundo, y muchas de esas empresas no tienen el mínimo interés por hacer un uso sustentable de los recursos. Debido a la Globalización, hay tanta información que termina siendo demasiada, y el problema es que no todas las fuentes de información son verdaderas y confiables. La globalización trae consigo una asimilación cultural urbana. La explosión demográfica y el aumento de los jóvenes impactan en la organización familiar, la estructura del trabajo y las diversiones y el ocio.
La globalización es un fenómeno que se experimenta en todo el mundo. Hay malestares e inconformidades tanto en los países pobres como en los ricos. La famosa “competencia internacional”
...