ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Delegación Venustiano Carranza

holalajEnsayo30 de Noviembre de 2013

6.346 Palabras (26 Páginas)637 Visitas

Página 1 de 26

1.1 CONTEXTO

El contexto se refiere a todo lo que rodea un entorno, por lo cual es un conjunto de situaciones específicas que se involucran entre si y determinan un lugar, éstas suelen ser un factor determinante en el desarrollo de los individuos, así como para la consolidación de aprendizajes, conductas y la transmisión de tradiciones y aspectos culturales propios de la comunidad.

Cada individuo recibe diferentes estímulos dentro del entorno y, aunque compartan diversos factores, nunca tendrán pensamientos o vivencias idénticas ya que cada uno obtendrá significado diverso. La influencia que recae en las personas que se desarrollan dentro de un contexto es única e irrepetible. Por lo cual se genera una diversidad cultural ya que cada persona tiene experiencias, oportunidades, creencias, hábitos, obligaciones, emociones y educación diferente, creando una historia de vida singular pero involucrándose en la historia de vida social.

1.2 DATOS GENERALES DE LA DELEGACIÓN VENUSTIANO CARRANZA

El Distrito Federal cuenta con 16 delegaciones una de ellas es la “Venustiano Carranza”, la cual está ubicada en la zona centro-oriente, colinda con las delegaciones Gustavo A. Madero, Cuauhtémoc, Iztacalco y con el Estado de México. Nombrada así en honor al Jefe del Ejército Constitucionalista Venustiano Carranza (1859-1920) quien promulgó la Constitución Mexicana de 1917.

Se encuentra a una altitud de 2, 240 metros sobre el nivel del mar y una precipitación pluvial de 600 mm anuales. Tiene un clima semiseco templado, con una temperatura media anual de 16° centígrados. En este rubro, se señalan los factores relacionados con aspectos climáticos, mismos que ocasionan en esta Delegación, inundaciones, granizadas, lluvias torrenciales temperaturas extremas, tormentas eléctricas e inversiones térmicas. Cuentacon una superficie de 3342 hectáreas, las cuales representan el 2.24 % del territorio del Distrito Federal, que tiene 148,936.00 hectáreas.

De acuerdo con los datos recabados en el último censo de población y vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI 2010) el total de habitantes en esta delegación es de 430,978 (cuatrocientos treinta mil novecientos setenta y ocho), donde el 52.74 % de la población son mujeres y el 47.26% son hombres, sin duda una gran cantidad de individuos que pertenecen a un pequeño pero diverso contexto social, esto nos ubica en el 7° lugar de entre las delegaciones más pobladas de la Ciudad de México. Es importante mencionar que 5,808 habitantes de la misma hablan una lengua indígena, principalmente Náhuatl y Zapoteco.

POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA

POBLACIÓN VENUSTIANO CARRANZA DISTRITO FEDERAL

Población total, 2010

Población total hombres, 2010

Población total mujeres, 2010

Porcentaje de población de 15 a 29 años, 2010

Porcentaje de población de 15 a 29 años hombres, 2010

Porcentaje de población de 15 a 29 años mujeres, 2010

Porcentaje de población de 60 y años, 2010

Porcentaje de población de 60 y años hombres, 2010

Porcentaje de población de 60 y años mujeres, 2010

Edad mediana, 2010

Edad mediana hombres, 2010

Edad mediana mujeres, 2010

Relación hombres-mujeres, 2010

NATALIDAD Y FECUNDIDAD

Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 12 y más años, 2010

1.3 DATOS HISTÓRICOS

Población Total 564

,022 hab*.

Densidad Poblacional 12,698.7 hab/km²*.

Lugar entre las delgaciones más pobladas 7º (4.8% de la población de la Ciudad de México)*.

Población de habla Indígena 5,808 hab.

Lenguas Indígenas principales Náhuatl y Zapoteco

Etnografía 81% Mestiza, 16% Indígena, 3% Caucásica

Población Económicamente Activa 196,107

Casas Particulares 7,006

Marginación Alto

• de acuerdo a datos preliminares del Censo de Población y Vivienda 2010/ INEGI. http://www.censo2010.org.mx/

. Su emblema representa el símbolo del pueblo Xochiacán, cuya imagen aparece en el Códice Mendoza (o también llamado Mendocino) en donde la flor significa: "lugar de flores fragantes".

La delegación cuenta con un total de 70 colonias, conformadas a su vez por 3220 manzanas. El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, así como la Alameda Oriente son consideradas como colonias.

En 2005, el número de sus habitantes sumaba 447 459, de los cuales 212 050 eran hombres y 235 409 mujeres.

De acuerdo a datos preliminares del Censo de población 2010* elaborado por el INEGI la población de la delegación descendió con respecto a la cifra de 2005, a 430,022 habitantes de los cuáles 203,204 son hombres y 226,818 son mujeres, estableciéndose una relación hombre-mujer de 89.6, es decir que por cada 100 mujeres hay 89.6 hombres. Asimismo la delegación alberga el 4.8% de la población de la Ciudad de México. La densidad poblacional es de 12,698.7 hab/km² y según el mismo censo hay 123,010 viviendas habitadas.

La Delegación a través de la Historia

Bienvenido al sitio en Internet de la Delegación Venustiano Carranza. Agradecemos su visita. Comencemos por explicar el significado del emblema de la Delegación Venustiano Carranza.

El emblema de la Delegación Venustiano Carranza. Se trata del símbolo del pueblo de Xochiacán, tal y como aparece en el Códice Mendocino.

La imagen de la flor significa: “lugar de las flores fragantes”

Ahora lo invitamos a realizar un recorrido por las diferentes etapas de nuestra historia. Aquí conocerá el entorno histórico de nuestra Delegación, comenzando en la época prehispánica hasta llegar a lo más reciente de nuestros días:

• Época Prehispánica

• Época Colonial

• México Independiente

• México Siglo XX

• México Siglo XXI

Época prehispánica

Desde antes de la llegada de los españoles, el territorio que hoy ocupa la Delegación Venustiano Carranza fue siempre una zona de intercambio comercial intenso.

Era entonces el espacio obligado para el desembarque de las frutas y legumbres procedentes de Texcoco, Chalco y Xochimilco, a través de la extensa red de canales de la ciudad.

Con el paso de los años, ello daría origen a uno de los mercados más populares de la ciudad: La Merced.

Hoy esa área concentra más mercados que ninguna otra zona conocida en el mundo.

Las crónicas que se refieren a los aztecas, en el siglo XIV, citan que tras haber prestado sus servicios como guerreros al señor de Culhuacán, éste les permitió asentarse en Mexicaltzingo, sitio que aún conserva su nombre prehispánico y está localizado en el cruce de las calzadas de La Viga y Ermita Iztapalapa.

De ese lugar fueron arrojados al lago, después de haber sacrificado a la hija del señor Culhuacano.

Fue así como llegaron al islote de Mixiuhca, donde se dice que nació uno de los hijos de Moctezuma.

Aunque también se cree que durante la permanencia de los aztecas dio a luz una de las señoras principales, por lo que se conoció al islote como Mixiuhtlán o lugar del parto, donde permanecieron algún tiempo, para de ahí dirigirse a su destino final: Tenochtitlán, donde llegaron en el año de 1325. A partir del siglo XVI, Tenochtitlán, asiento del poder político de los aztecas, vivió su periodo de mayor esplendor. Numerosos productos llegaban por vía lacustre procedentes de Chalco, Xochimilco, Iztapalapa y Texcoco.

De este último, las embarcaciones cruzaban el lago Salobre y seguían su ruta, a la que servía como punto de orientación y referencia una elevación, cuyo perfil destacaba en el lago: el cerro de Tepet Cerro del Peñón o el Peñón de los Baños. Durante esa época, el cerro fue un lugar de recreo y recuperación de los emperadores aztecas, dados los poderes curativos de sus aguas que contienen calcio, magnesio, sodio y potasio, y su temperatura llega hasta los 45 grados centígrados. Durante el predominio azteca, la mayor parte de lo que actualmente es el territorio de la Delegación Venustiano Carranza estaba bañado por el lago de Texcoco, y solamente una pequeña porción del lado oriente de Tenochtitlán contaba con embarcaderos y canales que se comunicaban con la ciudad.

Sobresalía un albarradón que llevaba el nombre de Nezahualcóyotl, construido precisamente por el príncipe, ingeniero y poeta.

Época Colonial

Hasta 1572, se construyeron en el territorio que hoy ocupa la Delegación el hospital para leprosos y la iglesia de San Lázaro.

También se fundaron el convento y la iglesia de La Merced. En el barrio de San Lázaro, se inició la construcción de la iglesia de La Soledad de la Santa Cruz, a cargo de los monjes agustinos.

Esta iglesia se transformó entre 1750 y 1789, a fin de darle mayor amplitud, con tres naves sostenidas por sólidas pilastras, además del altar mayor del presbiterio.

Al sur de esta iglesia se levantó el templo de San Jeronimito, en el barrio de La Candelaria de los Patos, cuyo nombre se debe a que llegaban, desde la época precortesiana hasta la colonial, bandadas de patos silvestres.

En el siglo XVII, el albarradón de San Lázaro seguía limitando el lago de Texcoco con tierra firme. En la laguna se podía observar que algunas partes se empezaban a desecar, sobre todo en la zona que colindaba con la ciudad. Ello propiciaba mal olor, acumulamiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com