ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Geohistórica


Enviado por   •  26 de Septiembre de 2013  •  Tesis  •  5.080 Palabras (21 Páginas)  •  194 Visitas

Página 1 de 21

La Geohistórica

Es definida como la relación entre la geografía y la historia; una modalidad de interdisciplinariedad obligante en el estudio del espacio y su dinámica. La Geohistórica al tener por objeto de estudio los fenómenos sociales en su dimensión tempero-espacial, evidencia el manejo de la unidad dialéctica tiempo-espacio. La historia (el tiempo, lo diacrónico), permite seguir la pista a las relaciones, contribuye a descubrir cómo se produce el fenómeno; la geografía (el espacio, lo sincrónico), demuestra como la sociedad actúa sobre su medio; por lo tanto contribuye el análisis y la síntesis de la organización y la estructura del espacio. Llevando estos conceptos al contexto actual, tenemos que Geohistórica es un hecho participativo en donde el ser humano se involucra en los acontecimientos de tipo político, social, cultural, territorial que lo conduzcan a estados superiores de bienestar. Cada época lleva implícita las circunstancias que determinan el nivel y la naturaleza de la participación que luego se convierte en acción social que afecta el desarrollo del estado.

Pasado Histórico

Indudablemente que uno de los elementos que hace sentir identidad nacional al venezolano es su glorioso pasado histórico. Forjado, como se expresa en el preámbulo de nuestra constitución, por el pueblo en sus luchas por la libertad y la justicia y por el pensamiento y la acción de grandes servidores de la patria, cuya expresión más alta es “Simón Bolívar el Libertador”. No pretendemos repetir un listado de los grandes episodios que sirvieron para darle vida a Venezuela y a otras naciones del continente. No en vano nuestro pueblo, unas veces con uniforme militar, un fusil, una bayoneta, una lanza y una bala improvisada y otras veces, con traje de sacerdote, medico, abogado o ingeniero, con su pluma y con su lengua, pero todos arropados con la Bandera Nacional, ofrendaron sus bienes, su sangre, su familia y su propia vida, para darle libertad a otros pueblos.

Proceso de Evolución Local Comunal

Son muchos los autores que consideran el escenario local como el más idóneo para la práctica de la democracia participativa. En muchas latitudes del mundo occidental la participación ciudadana ha permitido la legitimidad institucional y/o de los gobiernos elegidos al dar respuesta a las demandas que permite articular, convirtiéndose en una herramienta de control de la eficacia de la gestión local. En Latinoamérica, el fenómeno de la crisis, presente en muchos países, que han llevado a la necesidad de la reforma del Estado, esto ha ampliado políticas importantes de centralización y descentralización del Estado.

La redefinición territorial del Estado y una redistribución de competencias y funciones y en menor medida de recursos entre las instituciones político–administrativas correspondientes a los distintos niveles de gobierno. Hipotéticamente esta suerte de conversación del Estado Central que aumenta las responsabilidades de los gobiernos locales, implican una expectativa de fortalecimiento o de reconstrucción de un tejido socio-político en torno al cual pudieran verificarse y recrearse formas más democráticas de articulación entre el Estado y la Sociedad Civil. Sin embargo, por ello es lo necesario de considerar previamente aspectos esenciales para que el proceso brinde las posibilidades esperadas de eficiencia y democratización. Entre ellas sugiere que en materia de descentralización, algunas de estas premisas podrían ser: *Un entorno democrático, de relaciones horizontales. De igualdad entre las personas y las organizaciones, de invitación al ejercicio activo de la ciudadanía, de apertura a la participación, de transparencia en la información y de eliminación de toda tendiente a la exclusión.

 Autonomía indispensable para reconocer las demandas de las comunidades y apuntar hacia ellas la planeación del gasto. Lo cual incluye en cuanto a la organización pública en general y al municipio en especial, flexibilidad y sensibilidad a la evolución del entorno y del ambiente, receptividad hacia los usuarios y desarrollo de acciones tendientes a trasformar a las personas en actores participativos.

A partir de un cambio que requiere gradualidad, progresividad, persistencia y pragmatismo, iniciar un movimiento en cuanto a la coordinación intergubernamental y concentración de acuerdos en los órdenes regionales y locales.

 Formación gerencial, inclusión de líderes comunitarios y formación concurrente de funcionarios de los sectores públicos y privada. Articulación de proyectos mixtos entre la esfera privada y el sector público.

 Evolución participativa comunitaria de resultados y gestión. De darse estas consideraciones y sin olvidar a la descentralización ha sido un discurso en el que convergen aquellos que pretenden diseminar demandas y los conflictos sociales y reducir mecánicamente los gastos de la administración central, con aquellos que luchan por promover la reactivación económica y la democratización política del Estado, se presentan posibilidades para que se dé la participación de las comunidades organizadas fortaleciendo la articulación los distintos niveles de gobierno, especialmente a nivel municipal, presentándose en este marco nuevas potencialidades y desafíos que plantean a la gestión local correspondientes a empezar a ser como no se ha presentado en el pasado.

La participación ciudadana ha ampliado la agenda política en los últimos tiempos: los problemas ambientales y la agenda Local 21 (documento que desarrolla un Plan Estratégico Municipal basado en la integración, con criterios sostenibles, de las políticas ambientales, económicas y sociales del municipio, y que surge de la participación y toma de decisiones consensuadas entre los representantes políticos, personal técnico municipal, agentes implicados y ciudadanos del municipio), la igualdad del género, los eventos deportivos, la regularidad de Internet, la biotecnología son los temas que han llegado para quedarse. El creciente interés de participación ciudadana en el nivel local acerca consecuencias que deben enfrentar los gerentes locales: la necesidad de generar mecanismos para canalizar las demandas y la diversidad de intereses que se presentan que no se ajustan a los esquemas de análisis político.

Se puede afirmar que el proceso de la descentralización en Venezuela, la participación ciudadana adquiere un nuevo impulso y se ha ido especializando sectorial mente en Educación, Salud, Vivienda, Cultura, Deporte y programas sociales, con la gestión

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (33.3 Kb)  
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com