ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Gestalt


Enviado por   •  17 de Noviembre de 2013  •  Tesis  •  1.695 Palabras (7 Páginas)  •  266 Visitas

Página 1 de 7

INTRODUCCION

La Gestalt nace en Alemania en la ciudad de Francfort en 1912 con el primer estudio oficial de Max Wertheimer (1880-1943), Kurt Koffka (1886-1941) y Wolfang Kohler (1887-1967), los cuales lo realizaron siguiendo los trabajos de Christian Von Ehrenfels (1859-1932), de esto sus investigaciones llegan a las conclusiones basadas en el estudio de los mecanismos de percepción; organismo y medio concebido como un <<todo>> donde el organismo <<percibe>> el medio como un conjunto significativo (<<Gestalt>>) estructurado en términos de <<Figura>> y <<Fondo>>, en función de su interés o necesidad. El núcleo de la Psicología de la Gestalt gira en torno a la siguiente afirmación: "La percepción humana no es la suma de los datos sensoriales, sino que pasa por un proceso de reestructuración que configura a partir de esa información una forma, una gestalt, que se destruye cuando se intenta analizar, y esta experiencia es el problema central de la psicología". La Gestalt invita a volver a la percepción ingenua, a la experiencia inmediata, no viciada por el aprendizaje, y comprobar ahí que no percibimos conjuntos de elementos, sino unidades de sentido estructuradas, formas. El todo es más que la suma de sus partes. La conciencia abarca mucho más que el ámbito de la conducta.

Para la Gestalt es el sujeto quien, al conocer, ejerce su acción sobre las sensaciones para percibir formas completas y estructuradas. La Gestalt aportó, entre otras cosas, una nueva explicación del conocimiento basada en el método científico. El conocimiento, sostenían, no es una simple abstracción de formas, sino que en él se da una elaboración por parte del sujeto, quien ubica las percepciones sensibles dándoles sentido. Aristóteles había sostenido ya que el sujeto actúa en el proceso del conocimiento, pero se reducía a la abstracción de lo no substancial, es decir, de los accidentes, para formar la idea, cuyo contenido era la forma universal. Ahora la Gestalt logró demostrar experimentalmente que la acción del sujeto frente al objeto que es conocido no consiste en la abstracción de formas, sino en la construcción de un sentido que impone a las percepciones sensoriales ubicándolas y seleccionándolas.

1.Ley del Cierre, nuestra mente añade los elementos que no existen hasta completar una figura reconocible y con sentido.

Ley de cierre

Es muy interesante profundizar en las teorías de la Gestalt relacionadas con la percepción. La percepción es la interpretación de una sensación. En este caso vamos a centrarnos en la ley de cierre.

Por naturaleza, tendemos a rellenar los vacíos que percibimos. De esto trata la ley de cierre, la figura se presenta incompleta o discontinua, pero la percibimos completa, ya que nuestra mente la completa, y, aunque las líneas no están unidas, se puede percibir un objeto cerrado.

Las formas cerradas y acabadas son más estables visualmente, lo que hace que tendamos a “cerrar” y a completar con la imaginación las formas percibidas buscando la mejor organización posible por otro lado, las formas abiertas o inconclusas provocan incomodidad y existe una tendencia a completar con la imaginación aquello que falta.

Cuando en un anuncio se utiliza esta teoría es porque se necesita y se quiere una involucración del espectador que sería complicado conseguir de otra manera.

Podemos ver 3 ejemplos donde sin ser conscientes y sin pensarlo cerramos automáticamente la imagen aunque no aparezca la figura como tal.

2.Ley de la Semejanza, nuestra mente agrupa los elementos similares en una entidad. La semejanza depende de la forma, el tamaño, el color y el brillo de los elementos.

Ley de semejanza

Al concurrir varios elementos de distintas clases, nuestra mente es capaz de interpretar elementos iguales, los asocia con otros elementos similares en forma, tamaño, color y brillo; así tienden a generarse grupos por asociaciones. Esto hace que los elementos sean interpretados como entidades colectivas o totalidades mediante las características similares que existan entre dichos elementos.

1- Semejanza de Forma: Cuando ocurre con varios elementos de diferente forma, la tendencia es a formar grupos con los que son iguales.

En este ejemplo observamos como se genera el agrupamiento entre los círculos y los cuadros, cada elemento se ve como una unidad.

2- Semejanza de Tamaño: En este caso nuestra mente agrupa ciertos elementos que podrían ser iguales en color, forma o brillo, pero en cuanto la escala de dichos elementos varíen en tamaño, así se van formando un tipo de agrupación.

En este ejemplo observamos varios elementos de igual forma, pero la diferencia que genera un elemento en cuanto a tamaño, es así como los elementos de igual tamaño forman grupos, diferenciandose de los que posean distinta escala.

3- Semejanza de Color: La mente agrupa los puntos negros como una colectividad por ser iguales, esto se da tanto en los puntos negros como los blancos.

En este ejemplo se nota una diferencia entre los círculos blancos y los negros, el agrupamiento se genera por color y forman esa unidad entre elementos iguales.

4- Semejanza de Brillo: El cerebro es estimulado por la intensidad del color(brillo) donde separa las formas de acuerdo a como se dé esa intensidad en el color, de está manera esas divisiones generadas forman grupos o unidades.

En este ejemplo observamos la variación tonal que existe del negro al gris, esto genera un agrupamiento entre tonos.

3.Ley de la Proximidad: El agrupamiento parcial o secuencial de elementos por nuestra mente.de los elementos entre sí:

Aquí nuestra percepción, de forma espontánea y sin sugestión, ve las líneas en grupos de dos. Esta es una tendencia muy fuerte, lo cual se manifiesta cuando tratamos de formar grupos distintos con estas líneas. Puede formarse un solo par con dos líneas alejadas. Aunque resulta difícil ver el campo, en su totalidad, estructurado en pares de líneas alejados.

Esta tendencia, al igual que todas, tiene fines adaptativos: facilita a nuestra percepción conformar objetos con contornos paralelos.

4.Ley de Simetría, las imágenes simétricas son percibidas como iguales, como un solo elemento, en la distancia, el espacio limitados por dos bordes simétricos tiende a percibirse como una figura coherente. A pesar de que la líneas no están cerradas parecen delimitar un espacio, al ser simétricas.

5.Ley de Continuidad, la mente localiza o crea un patrón, aun después de que el mismo desaparezca.

- Los detalles que mantienen un patrón o dirección tienden a agruparse juntos, como parte de un modelo. Es decir, percibir elementos continuos aunque estén interrumpidos entre sí.

Tiene elementos de cierre porque partículas independientes tratan de formar figuras, partiendo de la ley de cerramiento. De igual modo toma propiedades de la ley de buena figura o destino común al provocar elecciones de las formas más simples y rotundas. También toma elementos de la ley de experiencia, pues se decide por aquellas formas que tienen figuras reconocibles o son más familiares al perceptor. Esta ley tiene como caracteres propios la manera de presentarnos las formas. Estas se nos muestran de manera incompleta, inconclusas, como abreviatura o esquemas de fácil interpretación

6.Ley de la Comunidad, muchos elementos moviéndose en la misma dirección son percibidos como un único elemento.

7. Uno de los principios fundamentales es la llamada ley de la pregnancia, que afirma la tendencia de la experiencia perceptiva a adoptar las formas más simples posibles. Las partes de una figura que tiene “buena forma”, o indican una dirección o destino común, forman con claridad unidades autónomas en el conjunto. Esta ley permite la fácil lectura de figuras que se interfieren formando aparentes confusiones, pero prevaleciendo sus propiedades de buena forma o destino común, se ven como desglosadas del conjunto.

FENOMENO PHI

El fenómeno phi es una ilusión óptica de nuestro cerebro que hace percibir movimiento continuo en donde hay una sucesión de imágenes. Definida por Max Wertheimer en lapsicología de la Gestalt en 1912, junto con el fenómeno de persistencia retiniana. Se suele decir que formó parte de la base de la teoría del cine, aunque el cine ya existía. Esta técnica basada en la persistencia retiniana, aplicada por Hugo Münsterberg en 1916, es tan sólo una limitación del sistema visual humano.

Esta ilusión óptica se basa en que el ojo humano es capaz de percibir movimiento a partir de información fraccionada, por ejemplo, una sucesión de imágenes. Es decir, a partir de la reproducción de una serie de imágenes congeladas con una frecuencia determinada (velocidad de imágenes por segundo) se percibe un movimiento continuo.

La persistencia retiniana es el fenómeno visual que consiste en la retención en nuestra mente de una imagen durante un mínimo espacio de tiempo después de visualizarla. Al yuxtaponer una imagen con otra se produce la recreación de la ilusión de movimiento. En este principio, junto al delfenómeno phi, se basa el espectáculo del cine. Gracias a esta propiedad de la visión humana una imagen que preceda a una pequeña etapa de oscuridad persiste durante unas décimas de segundo en la retina. Así, la sucesión de una serie de imágenes fijas a una velocidad preestablecida (de 24 fotogramas/seg hoy en día, 16 fotogramas/seg en el cine hasta 1920) reproduce la ilusión del movimiento en tiempo real. También impide que seamos conscientes de los centenares de veces que parpadeamos al día.

EL TODO ES MAS QUE LA SUMA DE SUS PARTES

...

Descargar como  txt (9.7 Kb)  
Leer 6 páginas más »
txt