La Globalizacion
Airam742519 de Septiembre de 2013
5.860 Palabras (24 Páginas)331 Visitas
GLOBALIZACION
A grandes rasgos, podría decirse que la globalización consiste en integración de las diversas sociedades internacionales en un único mercado capitalista mundial. Por eso, el fenómeno es defendido desde teorías económicas como el neoliberalismo y por entidades como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
A grandes rasgos, podría decirse que la globalización consiste en integración de las diversas sociedades internacionales en un único mercado capitalista mundial. Por eso, el fenómeno es defendido desde teorías económicas como el neoliberalismo y por entidades como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
Los defensores de este fenómeno mundial exponen multitud de razones para estar a favor del mismo. Así, entre ellas se encuentra el que permite que la libertad se extienda, da lugar a más puestos de trabajo y a un crecimiento palpable de la economía, ha disminuido la mortandad infantil, ha aumentado la esperanza de vida, han avanzado los derechos de las mujeres y ha decrecido la explotación laboral infantil.
Existen numerosas corrientes de pensamiento que creen que la globalización trasciende la cuestión económica y abarca a la cultura, por ejemplo. Como la relación de fuerzas entre las naciones más desarrolladas (como las europeas o los Estados Unidos) y las subdesarrolladas (como las latinoamericanas o africanas) es sumamente desigual, la globalización sin límites ni controles favorece el imperialismo cultural y el dominio económico, y atenta contra la identidad particular de cada pueblo.
Entre los argumentos que utilizan las personalidades y organismos más críticos con la citada globalización se encuentran también el que dicho fenómeno favorece la privatización, aumenta la competencia, se produce la “fuga de cerebros” y se sobreexplota el medio ambiente.
En el campo de la oposición de la globalización se encuentran las figuras de la antiglobalización entre los que se halla, por ejemplo, el Subcomandante Marcos que es el líder del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Él y sus compañeros lo que hacen es criticar abiertamente y actuar en consecuencia contra un modelo económico en el que las ganancias no llegan a los indígenas sino a las grandes corporaciones.
El agricultor francés José Bové es otro de los personajes más significativos dentro de la antiglobalización y es que realiza todo tipo de actos en contra de la citada mundialización. Así, no sólo se dedica a criar animales en una granja de forma tradicional sino que se manifiesta en contra de grandes empresas como la cadena alimentaria McDonalds.
Los escritores norteamericanos Susan George y John Zerzan son igualmente figuras claves dentro de la mencionada postura opositora.
El origen histórico de la globalización se remonta a 1492, cuando Cristóbal Colón llegó a América. A partir de allí, la voluntad expansiva de Europa se tradujo en una serie de imperios y el comercio global se intensificó año a año. Las potencias se basaban en la teoría económico-política del mercantilismo, que suponía la competencia por una cantidad finita de riqueza y la necesidad de un control estricto del comercio. Las tensiones y enfrentamientos dieron lugar al primer tratado global de la historia (Tratado de Tordesillas), donde España y Portugal acordaron como repartirse los territorios conquistados.
El avance de la tecnología, el auge de las telecomunicaciones e Internet y el desarrollo de los medios de transporte ha permitido que el fenómeno de la globalización sea una realidad ineludible en el mundo actual.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACION
VENTAJAS
1. Crecimiento más acelerado. Con las circunstancias generadas por la globalización las barraras arancelarias se eliminaron, los mercados se homogenizaron y las empresas tienen más posibilidad de acceder a otros mercados.
2. Uso de telecomunicaciones. Permite compartir de manera acelerada comunicación incrementando cada vez más su flujo.
3. Facilidad de adquisición de tecnologías. Gracias a la apertura de mercados y a la competitividad está mas al alcance de la mano la adquisición de tecnologías.
4. Competitividad. La competitividad está llevando a las organizaciones a pensar en mercados globales y no tan solo en los nacionales con el fin de conseguir economías de escala que les permita disminuir sus costos y operar con precios más bajos.
5. Mayor desarrollo científico-técnico. Estimulo a la competencia de tecnología
6. Intercambio cultural. Acceso universal a la cultura y a la ciencia.
7. Eliminación de visados. Muchos países han eliminado el uso de visas.
8. Tratados de libre comercio. La integración e interacción de países de diferente calibre económico.
9. Intercambio dinámico de mercancías. Ahora es más fácil encontrar todo tipo de mercancías de todo el mundo en todos los mercados.
10. Normatizaciones internacionales de calidad. Crear nuevas formas de organización que se basan en los valores, la productividad eficiente y la producción de bienes de gran calidad.
DESVENTAJAS
1. Crean una vida de consumismo
2. Contaminación del medio ambiente
3. Lucha por poderes y bienes
4. Privatización de empresas publicas
5. Condiciones laborales menos favorables en cuanto a salario
6. Descuido del campo en los países subdesarrollados
7. Mayores desequilibrios económicos y concentración de riqueza, los ricos cada vez son más ricos y los pobres cada vez más pobres
8. Imposición de un sol modelo cultural que favorece a la pérdida de identidad.
9. Migración hacia los países más desarrollados creando desunión familiar.
10. Fuga de talentos (personal especializado) y de capital.
COMO PODEMOS MEJORAR LAS DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACION
Tomando en cuenta que el fenómeno de la globalización es inevitable, debemos adaptarnos y comprender que están ocurriendo cambios a nivel social, político, cultural, económico y ecológico.
Para evitar una parte del mal impacto de la globalización debemos comenzar dentro de las familias evitando el consumismo excesivo, la alta producción de desperdicios, consumiendo productos locales, fomentando nuestra identidad nacional e inculcar los buenos valores, esto se traducirá en el futuro en mejores ciudadanos evitando así la corrupción en el sistema político y social que permita que fluya de manera positiva este fenómeno llamado globalización.
PENSAMIENTO MODERNO
Se orienta a identificar y analizar los principales problemas filosóficos que le dan identidad a la filosofía moderna, enmarcado en el tema central del conocimiento, tal como fue abordado de Descartes y Kant. Se propone examinar el problema del conocimiento, a la luz de los planteamientos del racionalismo, el empirismo y Criticismo Kantiano, en torno a cuestiones como: el sujeto, la relación mente cuerpo, el método, el papel de la experiencia y la razón. El tratamiento de tales problemas se enmarcara a su vez, en el proceso de desarrollo del pensamiento moderno en los diferentes ámbitos de la cultura, por referencia al cual adquiere la filosofía moderna sus rasgos predominantes. Se destacaran de manera particular los efectos que los avances de la ciencia moderna tiene sobre las preguntas y respuestas que la mencionada filosofía formula lo mismo que la crisis que la creciente importancia de la ciencia genera en las pretensiones que, como sabe supuestamente privilegiad, la filosofía reclamo par si desde sus orígenes.
JUSTIFICACION
Con frecuencia se denomina filosofía moderna a la que se desarrolla entre finales del siglo XVI e inicio e XVII hasta mediados del XIX. Los problemas que se consideran más propiamente modernos son los que adquieren cierto desarrollo y madurez en este periodo, tales como la idea de una razón procedimental, que se instituye en tribunal supremo, tal como lo reconoce el racionalismo y que en asocio con la experiencia dan paso a la filosofía empirista y a la idea de una ciencia experimental.
Por otra parte, el “descubrimiento” del sujeto, por cuya actividad y condiciones “subjetivas” es posible el conocimiento de la verdad. Desde Descartes hasta Kant habrá una esfuerzo continuando por entender y develar la naturaleza y las formas de entendimiento humano, que apoyado en menos o mayor medida en los aportes de los sentidos, descubra lo verdadero y permanente; este especial interés por el problema del conocer a llevad a asimilar la filosofía moderna a la gnoseología teoría del conocimiento en tal sentido, Habermas dice que “si construyésemos la discusión filosófica de la edad moderna bajo la forma de un proceso judicial, la única cuestión sobre la que este tendría que pronunciarse seria: cómo es posible el conocimiento fiable”. En estrecho vinculo con el sujeto que conoce, se plantea el problema del método como mediación que ordene y guie la relación entre la razón y la experiencia.
Las ansias de saber fiable sobre la naturaleza se cristalizaron en la filosofía en preguntas sobre los “fundamentos del conocimiento”: su origen, limites, método, sentido de valides y verdad. Aunque este interés no era nuevo, a partir del siglo XVII las cuestiones del conocimiento no estuvieron suspendidas ni se derivaron directamente de cuestiones ontológicas, sino que se considerara más bien, que toda afirmación de realidad está necesariamente mediada por la posibilidad del conocimiento de la misma. En este contexto, la cuestión sobre los fundamentos el conocimiento
...