La Globalizacion
EPGMETALLICA3 de Octubre de 2013
9.288 Palabras (38 Páginas)248 Visitas
6.9 La Globalización
A. ORIGEN DE LA GLOBALIZACIÓN.
Con la caída del Muro de Berlín, el colapso de la Unión Soviética y el fin de la Guerra Fría, la globalización se convirtió, a escala mundial, en el fenómeno económico, social y político dominante de nuestra época.
Pero, ¿cuándo surge el fenómeno de la globalización? ¿Se trata de un hecho reciente, o, por el contrario, este fenómeno es más antiguo de lo que la mayoría de personas cree?
En la actualidad se reconoce que la globalización surgió:
• La conquista, colonización e integración en el mercado mundial de América.
• La generalización de la Revolución Industrial y la expansión colonial del siglo XIX.
• Al desarrollo y generalización de los aspectos culturales que fueron favorecidos por los medios de comunicación; básicamente después de la Segunda Guerra Mundial y en especial a partir de la década de los setenta hasta nuestro días.
Por consiguiente, la globalización no es un hecho aislado, y por lo contrario es un largo proceso histórico el cual se produce debido a la combinación de un conjunto de acontecimientos que han sido de vital importancia en el desarrollo del hombre.
Lo que sucedió después de las Guerra Fría y la caída del bloque socialista, no ha sido otra cosa que la última etapa de ese proceso continuo que algunos sociólogos y politólogos, como Daniel Bell, David Held y Anthony Giddens, entre otros identifican como la sociedad post- industrial, la post-modernidad o la globalización contemporánea.
B. ¿QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN?
La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.
Tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales.
Se refiere al creciente grado de interacción, integración y correlación entre los distintos actores, sectores- económico, político, social y cultural del sistema internacional.
C. CARACTERÍSTICAS DE LA GLOBALIZACIÓN
La globalización es ante todo un fenómeno económico. En las últimas décadas ha habido una serie de cambios relevantes:
• El comercio mundial de bienes y servicios se ha multiplicado espectacularmente.
• Nuevos países se han industrializado de forma espectacular en Asia y América Latina (China, Brasil…).
• El sistema financiero se ha internacionalizado dando lugar a un mercado de capitales mundial.
• Las políticas favorables al libre comercio se han impuesto en la mayoría de los países.
• Las grandes corporaciones multinacionales han tenido un papel clave en este proceso económico que ha sido apoyado por grandes instituciones internacionales como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional.
El resultado de todos estos cambios es la interdependencia económica global. No obstante, hay que señalar que la fuerte crisis económica iniciada en 2008 ha abierto un período de grandes incertidumbres que impiden predecir la evolución económica de los próximos años.
La globalización también ha sido un fenómeno tecnológico. Todos los cambios ligados las TIC's - Tecnologías de la Información y la Comunicación - (internet, correo electrónico, redes sociales) han globalizado la comunicación y la información. Las noticias, las decisiones económicas, etc. llegan al otro extremo del mundo en una fracción de segundo.
La globalización es también un fenómeno social y cultural. Los movimientos migratorios de las zonas menos desarrolladas hacia las zonas más ricas y dinámicas del planeta se han incrementado. Este flujo inmigratorio ha traído importantes cambios sociales en los países receptores que han evolucionado hacia sociedades más “multiculturales” y “multiétnicas”. A la vez la cultura occidental ha marcado cada vez más a las otras culturas del mundo. La televisión, el cine y otros medios de comunicación hacen que esta cultura llegue a prácticamente cualquier rincón del mundo.
Las principales características son:
1. Se trata de un proceso universal, pues afecta a todos los países del planeta, independientemente de la posición que ocupen dentro de la economía mundial y del orden político.
2. Al existir un proceso irreversible de integración de los mercados, se parte de la existencia de países mejor posicionados que otros, es decir que su naturaleza económica es excluyente, porque aquellas naciones o regiones que no pueden ser competitivas, quedarán a la saga del desarrollo.
3. Al ser en mercado el elemento primordial de la globalización, el Estado como unidad política y como espacio en el cual se desarrolla el gobierno y la soberanía de los países, queda en segundo plano.
4. Al ser el mercado el mecanismo que rige las relaciones entre los países y regiones, la capacidad de consumo determinará su valor y no su condición humana. Por esa razón se dice que la globalización es deshumanizante.
5. Está cimentada por los Medios Masivos de Comunicación, y su influencia es sobre los aspectos socio-culturales, políticos y económicos de los involucrados (el mundo entero, en otras palabras), porque permiten difundir ideas a cientos o miles de millones de personas.
6. Los mercados, el capital, la producción, la gestión, la fuerza de trabajo, la información, el conocimiento y la tecnología se organizan en flujos que atraviesan las fronteras nacionales.
7. La competencia y las estrategias económicas, tanto de grandes como de pequeñas y medianas empresas, tienden a definirse y a decidirse en un espacio regional y mundial.
8. La globalización empuja a las empresas y mercados a organizarse en redes estrechamente hilvanadas a escala planetaria.
9. La ciencia, el conocimiento, la información, la cultura, la educación, etc. Tienden a escapar de los límites o controles nacionales y asumir, al igual que los mercados, una lógica de red transnacional y global.
D. LA GLOBALIZACIÓN FRENTE A LOS POBRES
Para abordar este tema empezaremos por saber que la pobreza es un fenómeno heterogéneo y multicausal asociado a problemas tales como la calidad del empleo, la pérdida del mismo, los déficits iniciales de capital humano, rasgos propios de las familias y sus trayectorias, oportunidades presentes en el medio y capacidades de apreciarlas y utilizarlas, segregación socio espacial, el acceso a servicios sociales de mala calidad, etc.
La heterogeneidad también se manifiesta en la forma que se experimenta el ser pobre y las múltiples combinaciones posibles de enfrentar diferentes formas de privación.
Es a la vez un fenómeno dinámico en el que se suceden diferentes ciclos de precariedad y de vulnerabilidad, que se manifiesta en una gran inseguridad para resolver asuntos básicos de la vida, la que a su vez se acentúa y diferencia según los diferentes ciclos vitales al interior de la familia.
No es lo mismo ser niño, joven, mujer o anciano pobre y las alternativas y respuestas de política a estas situaciones particulares también se diferencian. Algunas situaciones de pobreza son coyunturales, otras llevan años y otras generaciones.
Los pobres se concentran en las grandes zonas urbanas, participan en el mundo laboral, pero en posiciones que no les permiten autonomía ni proyección hacia el futuro, trabajan en el sector informal, no gozan de protección social, perciben salarios exiguos, enfrentan gran inestabilidad y no consiguen acumular formación y experiencia que les permita articular un capital humano competitivo.
En la población que vive en condiciones de pobreza se combinan aspectos materiales relativos al acceso de la población a ingreso, empleo, bienes y servicios, urbanización y equipamiento básico, etc., así como aspectos no materiales relacionados con la autoestima, visión de la vida, proyecciones de futuro y autonomía y poder en la vida cotidiana y personal y en la vida pública y ciudadana.
La pobreza está lejos de ser estática o crónica. Más bien es una situación de alta movilidad interna y se asocia con segmentos poblacionales que caen o salen de las situaciones de pobreza o de extrema pobreza en forma intermitente, manteniéndose como rasgo permanente la precariedad y la vulnerabilidad que impide iniciar sendas sostenidas de progreso personal y familiar. La probabilidad de una persona o familia de caer a una situación de pobreza es alta y no hay alternativas equivalentes de superar el quiebre.
En el inicio del siglo XXI el mayor problema que enfrenta el mundo es la pobreza. Se cree que una solución efectiva seria una mayor apertura al comercio podría afectar los niveles de pobreza a través de sus efectos sobre el crecimiento económico, una condición fundamental para la reducción de la pobreza
Esto tendría un efecto positivo sobre el ingreso per cápita y por ende debería tender a reducir la pobreza. Sin embargo, la apertura hacia el comercio internacional está lejos de ser la única influencia, o la más importante, sobre el crecimiento económico, y por eso se debe evitar la tentación de exagerar la magnitud de la globalización (como suelen hacer sus detractores y defensores más estridentes).
Por esta parte se puede decir que es más pobre quien no está capacitado para manejar las nuevas tecnologías por
...