ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Globalizacion

katixitas10 de Julio de 2014

2.616 Palabras (11 Páginas)158 Visitas

Página 1 de 11

Un mundo globalizado.

La Globalización es un término difícil de definir porque es un proceso de

formación de una sociedad a escala mundial que combina aspectos políticos, financieros,

económicos, tecnológicos, sociales, ecológicos, etc, que se desarrollan a nivel mundial.

En este proceso se advierten dos variables, la financiera y la comercial, y su

origen está en los avances tecnológicos, en la combinación de tecnologías de la

información y de las comunicaciones, y de la apertura de los mercados de capitales. Estos

nuevos procesos permiten que las instituciones y las personas de todo el mundo se

relacionen e interactúen entre sí.

Todo ello implica la existencia, de modo progresivo, de un mayor grado de

dependencia entre las diferentes regiones y países del mundo, principalmente en los

aspectos comerciales, financieros, de turismo y de comunicación. Este mayor nivel de

implicación afecta no sólo a las condiciones económicas de los países, sino también, a sus

condiciones sociales, demostrando su carácter profundamente político.

El presente tema lo iniciaremos con un intento de definir el fenómeno, lo

continuaremos con las características de la economía global, hablaremos del crecimiento

económico y el aumento de las desigualdades, del papel de los estados y terminaremos

hablando del rechazo que genera en los llamados movimientos antiglobalización.

1. ¿Qué es la globalización?

En sentido estricto, la globalización o

mundialización es el conjunto de características

que definen el capitalismo de

finales del siglo XX y principios del siglo

XXI. Se trata de un fenómeno histórico que se

ha plasmado en la interdependencia

económica de la práctica totalidad de los

países de la Tierra.

Ahora bien, la globalización es algo más

que una profunda transformación de la

economía. No solamente los procesos

productivos o financieros se han hecho más

interdependientes, también lo han hecho las

sociedades, las actuaciones políticas y la

cultura. La globalización conlleva casi siempre

un aumento de las desigualdades entre

países.

Tema 20. Un mundo globalizado

2

2. Las características de la economía global.

Si nos centramos en la economía, los rasgos más notables de la globalización que está

actualmente en marcha son seis:

• El primer rasgo es el aumento espectacular de los flujos financieros

internacionales, muy por encima de les intercambios de bienes y servicios. Como

consecuencia de ello, han aumentado igualmente las inversiones directas de capital en el

exterior. Las bolsas son los verdaderos centros económicos de la globalización.

• También se ha producido una fuerte expansión del comercio internacional. Pero

este comercio se distribuye desigualmente. Los principales flujos comerciales tienen su

destino y su origen en Estados Unidos, Europa y Japón. A estas áreas se sumarían después

los llamados “dragones asiáticos” y recientemente China. Fuera de las zonas citadas, los

flujos comerciales son mucho más reducidos.

• Los movimientos internacionales de capital han favorecido la concentración

empresarial, proceso evidente en las

numerosas fusiones de empresas que se

han producido en los últimos años.

• Las multinacionales han sido uno

de los principales actores de la

globalización. Sus dimensiones

internacionales y sus enormes recursos -

muchas de ellas poseen más capacidad

financiera que muchos Estados- les

conceden una gran influencia tanto sobre

los gobiernos como sobre las

instituciones económicas

internacionales. Ellas son las que han

perseguido con más ahínco la creación

de un mercado mundial libre de regulaciones.

Puede afirmarse también que

son la mejor representación del

capitalismo actual, ya que, cada vez más,

concentran el poder económico en

manos de unos pocos.

• Las empresas multinacionales han impuesto un nuevo modelo de organización de la

producción, basada en la producción integrada a nivel internacional. Las empresas

localizan cada fase de la producción en la zona del mundo que consideran más adecuada.

Generalmente, las funciones más sencillas e intensivas en mano de obra se localizan en

los países subdesarrollados, mientras que las que requieren más cualificación lo hacen en

los países desarrollados. Se está produciendo una deslocalización empresarial, pues las

compañías están cerrando parte de sus empresas en los países desarrollados para trasladar

la producción a países subdesarrollados, donde tienen que pagar salarios menores y donde

la legislación social y medioambiental es muy suave o casi inexistente.

• Finalmente, la globalización también ha supuesto la reducción de la intervención del

Estado en los aspectos económicos y sociales.

Huelga de obreros en un país desarrollado contra

el cierre e una fábrica que se traslada a un país

subdesarrollado donde es más barato producir.

Tema 20. Un mundo globalizado

3

3. Origen y factores de la globalización.

Ya desde el final de

la Segunda Guerra

Mundial, se produjo

una tendencia al

aumento de las

relaciones comerciales

internacionales y del

peso de las

multinacionales en la

economía. Pero dos

circunstancias de las

últimas décadas han

intensificado el proceso

de mundialización

económica:

• En primer lugar, para salir de la crisis años setenta, los Estados y las empresas

intentaron ampliar los mercados. Para ello se aceleró la caída de las barreras que

ponían los países a la entrada de productos extranjeros y las empresas flexibilizaron e

internacionalizaron sus estructuras.

• Pocos años después, el derrumbe del bloque comunista abrió al capitalismo

importantes mercados y nuevas posibilidades de expansión.

• Para que se produjera la globalización han sido necesarios un conjunto de factores:

1. En primer lugar, se ha desarrollado una ideología que la sustenta: el

neoliberalismo. Esta corriente de pensamiento constituye una versión radical del

liberalismo económico. Su principal postulado es la no intervención del Estado en

los aspectos económicos, pues defiende que el interés privado, sin cortapisas, es

capaz de hacer funcionar la economía sin necesidad de ningún tipo de regulación

estatal. Para ellos, el principal valor es la denominada libertad económica. El

neoliberalismo surgió con fuerza en la década de los ochenta del siglo XX en

Estados Unidos y Reino Unido -de la mano de Ronald Reagan y Margaret

Thatcher-, pero también ganó adeptos en los gobiernos socialdemócratas que,

poco después, gobernaron algunos países europeos.

2. En segundo lugar, la globalización solamente ha sido posible gracias a los

cambios que han conformado la llamada sociedad de la información. Sin la

aplicación de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación

(informática, Internet, telecomunicaciones...) habría sido imposible organizar la

producción a escala mundial o mover los capitales de un punto a otro del planeta

en cuestión de segundos.

3. En tercer lugar, la globalización ha sido posible por la puesta en marcha por los

gobiernos de políticas de liberalización de los mercados financieros, que han

facilitado la entrada y salida de los capitales, y de políticas de eliminación de las

barreras aduaneras, que han favorecido que los productos de un país se vendan en

todo el mundo sin sufrir aranceles adicionales. Estos acuerdos han sido el

resultado de distintas rondas de negociación en el seno de la Organización

Mundial de Comercio (OMC).

4. Crecimiento económico y pervivencia de las desigualdades.

A partir de la década de los años ochenta se configuró una etapa de fuerte crecimiento

Algunos aspectos de la globalización o mundialización.

Tema 20. Un mundo globalizado

4

económico a nivel planetario que ha llegado hasta nuestros días. Las cifras de todas las

variables económicas -comercio, inversión finanzas, PIB, etc.- mostraron una progresión

y una aceleración que solamente se dio, en estas magnitudes, durante la etapa de

expansión de los años cincuenta y sesenta del siglo XX.

Resulta evidente que se ha producido un aumento de la riqueza mundial en las

últimas décadas. También es obvio que se han registrado algunos avances

socioeconómicos generales destacables, sobre todo en temas sanitarios y educativos. Pero,

a pesar de estos datos favorables, los beneficios de la globalización no se han repartido

equitativamente.

a) Pervivencia de las desigualdades económicas entre Estados.

La desigualdad en la riqueza de los países ha crecido en los últimos cincuenta años.

Los datos hablan por sí solos:

• En las últimas cuatro décadas la renta de los 20 países

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com