ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Interculturalidad

alfredoperea11 de Febrero de 2013

496 Palabras (2 Páginas)404 Visitas

Página 1 de 2

Se entiende por cultura al conjunto de rasgos espirituales, materiales intelectuales y afectivos que caracterizan a un grupo social. Llevando en forma implícita los valores, creencias, tradiciones, normas, leyes, costumbres y de manera explícita la vestimenta, lengua, música, artes, comida, vivienda y ciencia.

México es un país rico en diversidad cultural, sin embargo, esta cultura se modifica según las necesidades de la sociedad, y en resultado de la producción y la reproducción de la misma en función de las actividades de hombres y mujeres y la influencia de factores como el medio ambiente y las transformaciones a este que la humanidad realiza para adaptarlo a sus necesidades.

La realidad indígena educativa afecta a casi todos los pueblos donde la pluralidad cultural enunciada en discursos políticos, prácticamente no se traduce en políticas públicas de ninguna especie. Son los grupos dominantes, los que ejercen el poder económico, gubernamental, quienes determinan el futuro de otras culturas privándolas de espacios de desarrollo para enriquecer al resto de la población con su visión del mundo y su capacidad de resolver problemas reales de convivencia.

Se toman decisiones generales, asumidas desde las oficinas centrales de la Secretaría de Educación Pública, alejadas de la realidad concreta de los diversos grupos culturales, creen poder enmarcar en la interculturalidad la inmensa riqueza ideológica, verbal e interpretativa de los mundos que configuran la diversidad de nuestros pueblos, sin analizar ni reflexionar sobre los fines de la educación, simplemente proponen acciones y proyectos que el sistema educativo reducido siempre al ámbito escolar- habrán de poner en marcha en las diversas instancias del sistema.

De esta manera el diagnóstico de la situación de la educación indígena en México, también priva en Chihuahua: guarojios, pimas, tarahumaras, tepehuanos se reducen a mera clasificación estadística de los habitantes de este inmenso estado, a los que se le ofrecen algunas oportunidades educativas en las escuelas diseminadas en sus territorios.

En las poblaciones indígenas la educación intercultural que persigue el conocimiento y la valoración de la cultura propia, así como el reconocimiento del valor y el respeto a las otras culturas con las que se comparte el territorio. En la población mayoritaria, la educación intercultural persigue:

El conocimiento de los aportes culturales de los diversos grupos étnicos que comparten el territorio nacional.

El reconocimiento del valor que representan estos aportes, y el consecuente respeto a y aprecio de las personas y de los grupos culturales diferentes.

Como punto de llegada, los mexicanos debemos valorar la diversidad, considerarnos privilegiados por el hecho de vivir en una sociedad pluriétnica y multicultural, y descubrir en ello una fuente esencial de enriquecimiento personal y cultural.

Pretender lograr el respeto y el aprecio de toda la población por las personas y los grupos indígenas implica proponernos, como objetivo de la educación básica para toda la población, erradicar conductas y actitudes que impliquen cualquier tipo de prejuicio, discriminación o racismo, que debemos reconocer como fuertemente presentes aún en concepciones y en el proceder cotidiano de una parte importante de nuestros compatriotas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com