La Mineria
Mary0113 de Febrero de 2014
3.288 Palabras (14 Páginas)279 Visitas
La minería, un tema muy importante desde siempre, La minería es la obtención selectiva de los minerales y otros materiales de la corteza terrestre.
También se denomina así a la actividad económica primaria relacionada con la extracción de elementos de los cuales se puede obtener un beneficio económico.
Dependiendo del tipo de material a extraer la minería se divide en metálica y no metálica.
A continuación se dará a conocer la importancia de esta en el aspecto económico, tecnológico y cientifico que tuvo en la época de la Nueva España.
Veremos que tan importante fue en cada ámbito, para la población en ese tiempo, los lugares con más auge de minería o más importantes.
También hablaremos de como se desarrolló la minería con el paso del tiempo, cuales fueron los principales productos mineros y las ventajas y desventajas que tuvo la minería en este periodo, y podremos notar la gran o poca diferencia que existe con la actualidad.
Así como que tanta importancia tuvo la minería principalmente como actividad económica como ya dijimos y esto relacionado con la importancia tecnológica y científica...
La mayor parte de la plata obtenida durante el siglo XVIII en Nueva España provenía de pequeñas y medianas minas dispersas en las extensas provincias del norte, principalmente en Nueva Vizcaya[ (hoy Durango, Chihuahua y parte de Coahuila), Nueva Galicia[] (hoy Jalisco y Zacatecas) y San Luis Potosí[] más que de las grandes minas descubiertas desde el siglo XVI en Taxco, Guanajuato, Zacatecas y Real del Monte.[] Las minas norteñas de Rosario, Álamos, Santa Bárbara, Mapimí, Monclova,[] eran sólo algunas de ellas. También en la región central operaban pequeñas y medianas minas como las de Cuautla, San José de Oro, Tlalpujahua, Sultepec y San Miguel el Grande. Esas minas pequeñas y medianas no tenían grandes instalaciones, ni aplicaban técnicas novedosas en la extracción y beneficio del mineral, pero en conjunto se producían más del 60 por ciento del total de plata que exportaba Nueva España.
La constante expansión minera fue adelantada por las nuevas políticas de la Corona al dar precios especiales al azogue y eximir de impuestos y alcabalas a otros insumos relacionados con su producción. La bonanza económica que vivió Nueva España en el siglo XVIII estuvo sustentada básicamente en el auge minero y en la actividad agropecuaria y comercial. El descubrimiento de nuevos yacimientos de plata en el norte y centro del territorio dieron origen a nuevas y ostentosas fortunas. La Corona española, con tal de aumentar sus ingresos, continuaba con la política de venta de algunos cargos públicos,ahora mayoritariamente a los peninsulares, y también de nuevos títulos de nobleza, comprados principalmente por dueños de minas, hacendados y comerciantes,en su mayoría peninsulares, que habían amasado grandes caudales comerciando con los territorios del norte. Esta situación hizo crecer todavía más la ya de por sí enorme desigualdad social que privaba en Nueva España, e incrementó en criollos y mestizos un distanciamiento con los peninsulares y un sentimiento de identidad nacional.
Mucho antes de conocer los metales, los antiguos ya eran mineros y poseían conocimientos del subsuelo y del suelo que pisaban.
Las explotaciones mineras prehispánicas tuvieron como objetivo fundamental la obtención de cinabrio (mineral pesado del que se extrae el mercurio) que era utilizado para usos decorativos y con fines rituales. En otros casos se explotaron minerales como calcita verde (calcio cristalizado), fluorita y minerales de plata y plomo.
Los indicios con que se cuenta permiten pensar que las minas estuvieron sujetas a una prolongada explotación que inició en el Preclásico (siglo IV a.C.) hasta principios del Posclásico (siglo VIII d.C.). Los antiguos mineros empleaban la técnica de percusión usando martillos de piedras duras para arrancar el mineral y para la excavación de galerías.
Fue ésta la actividad más importante de la Nueva España, debido a que el concepto de riqueza de la época se basaba en la cantidad de metales preciosos que poseyeran tanto los pueblos como los individuos. Otros factores favorecieron el desarrollo de la minería: La mano de obra muy barata o gratuita de los esclavos; los privilegios concedidos al gremio de los mineros; el interés de la Corona por el Real Quinto que percibía y la no intervención de la Iglesia en los negocios de minas.
Centros mineros
Centros mineros: una vez consumada la conquista, comenzó a explorarse el territorio de la Nueva España en todas direcciones por los gambusinos en busca de minas. A fines del Siglo XVI eran conocidos varios de los minerales más importantes de oro y plata; los centros mineros más importantes fueron: Zacatecas, Sombrerete, Fresnillo, Nombre de Dios, Santa Bárbara, Guanajuato, Tasco, Tlalpujahua, Pachuca, Oaxaca, etc. En el Siglo XVII las minas más importantes que se descubrieron fueron las de San Luis Potosí, y en el Siglo XVIII, las de Real de Catorce.
Minería de Guanajuato
Guanajuato tiene una tradición minera que data de la época virreinal. Sin embargo, la riqueza del subsuelo no siempre ha sido extraída en forma óptima. Actualmente, la minería en la entidad se encuentra en una etapa de recuperación y se ha consolidado como el primer productor nacional de oro y cuarto de plata, como resultado de la adopción de tecnología moderna en la extracción y el beneficio de los metales, y a la creciente inversión de la inversión privada. Igualmente, la entidad se ha convertido en un importante productor de minerales no metálicos, entre los que destacan la fluorita, que ya se exporta, sílice y el feldespato. A la fecha hay en la entidad 51 compañías mineras que emplean a 3.500 trabajadores, cuya fuerza productiva representa apenas el 15% del producto interno bruto en el estado, lo que refleja el escaso grado de actividad. Guanajuato representa un futuro halagador en esta rama de la economía, pues se podrá explotar en gran escala ópalo, granito, calizas, azufre, cobre, plomo y hasta diamantes. Las minas se encuentran es los municipios de San Luis de la Paz, Comonfort, Atarjea, Acámbaro, Pénjamo, Guanajuato, San Diego de la Unión, Dolores Hidalgo y Huanímaro.
Minería de Zacatecas
La industria principal de Zacatecas es la minería, principalmente la extracción plata, oro, mercurio, hierro, zinc, plomo, bismuto, antimonio, sal, cobre,cuarzo, caolín, ónix, cantera, cadmio y wollastonita. Las riquezas minerales del estado fueron descubiertas poco después de la conquista, y algunas de las minas (y las más famosas de México) datan de 1546. Las más productivas son las minas de plata de Alvarado. Sólo de esta mina se extrajeron más de 800 millones de dólares durante 1548 y 1867, según los registros que se han conservado. Hoy en día, México es el primer productor de plata del mundo. Zacatecas tiene 13 distritos mineros. Los más importantes son: las de Zacatecas, Concepción del Oro, Sombrerete, Chalchihuites, Mazapil y Noria de Ángeles. Existen 86 unidades económicas en la actividad minera. La manufactura es un sector de la economía en crecimiento, de estas la industria alimenticia y de bebidas es la más grande.
Minería de Pachuca y Real del Monte
En el Siglo XVIII, la visión del Conde de Regla, Pedro Romero de Terreros, hizo resurgir el mineral de Real del Monte, al encontrar nuevas y ricas vetas que dieron a Pachuca un auge extraordinario. A partir de este momento, el aspecto de la población se transforma notablemente, pues empezaron a llegar decenas de operarios para emplearse en los diversos laboríos mineros, así la relación de tasaciones señala que para 1560, es decir 8 años después del descubrimiento, la población ascendía a 2,200 habitantes, lo que significaba un incremento de casi el 300% con relación a la de 1550. En 1766 Pedro Romero de Terreros pretendió suprimir elpartido, forma de pago que se había hecho costumbre entre los mineros. El partido consistía en que el último costal de mineral que se subía el trabajador de la jornada lo dividía entre el y el dueño de la mina. Los mineros de protestaron por esto, que incluyó la presentación de un pliego de peticiones y el paro de labores y, al no tener solución favorable, se desato la violencia. La turba atacó y mató al Alcalde Mayor de Pachuca. Fue necesaria la intervención de las autoridades virreinales para resolver el conflicto. Este movimiento se toma como el primer antecedente de los movimientos de huelga en México. Las cajas reales; llamado así porque era el lugar donde los mineros pagaban sus quintos o impuestos a la corona de España.
Su construcción data del siglo XVII, por órdenes del virrey Antonio de Toledo y Salazar (Márquez Mancera). Se tardo en construir en 5 años con un costo de $100,000 pesos. Es un edificio colonial de dos niveles con patio central, sobresaliendo de la fachada dos torres flanqueando la puerta principal y una en la parte norte que servía para la vigilancia del edificio. Actualmente alberga las oficinas de la Compañía Real del Monte y Pachuca. Es en esta época del auge en la minería en que salían grandes cantidades de oro y plata para España y se comenta en los libros de la época que si los lingotes de metales preciosos no llevaban el sello de Real del Monte y Pachuca, no querían recibir la plata, porque ese sello era garantía de la pureza del metal extraído en esta ciudad.
El sistema de patio: A fines del período colonial la minería estaba floreciente. Una de las causas de ese desarrollo fue el descubrimiento hecho en
...