La Miopía Del Mkt
solecastillo8926 de Septiembre de 2013
900 Palabras (4 Páginas)327 Visitas
“La miopía del Marketing”
“…Las organizaciones deben definir sus industrias de la manera más amplia posible a fin de aprovechar las oportunidades de crecer...”
“…Para continuar creciendo, las empresas deben identificar las necesidades y los deseos de sus clientes y actuar conforme a ellos, en lugar de atrincherarse en la supuesta noción de la longevidad de sus productos…”
1.- Propósitos Fatales:
a) Falla de administración: enfoque hacia los productos, no hacia los clientes que son lo más importante.
Las empresas deben tener un interés permanente en el cliente para que continúen existiendo.
2.- Error de análisis:
Define a una industria, o producto, o conocimiento de una manera tan estrecha que de una vez los condena al envejecimiento, a quedarse estancado sin buscar nuevas posibilidades de crecimiento.
“…Satisfacer al público con creatividad y habilidad…”
3.- La Sombra del Desuso:
Las empresas deben ir innovando sus productos para que sigan en el Mercado. Esto se debe a que los clientes ya no requieren lo mismo que antes y la competencia intentará suplir esas exigencias.
Los nuevos avances tecnológicos obligan a las empresas a evolucionar, porque si no lo hacen, la competencia lo hará y eso podría significar la desaparición de mi organización.
Cualquier industria puede caer en desuso.
Ejemplo: Las empresas de energía eléctrica tienen el monopolio de su rubro. Hoy en día, se están desarrollando fuentes alternativas de energía (células de poder, paneles solares, etc.) que podrían “matar” a las tradicionales organizaciones energéticas.
El deber de las empresas energéticas, para este caso puntual, es buscar nuevas fuentes y nuevos métodos para evolucionar, para seguir vigente.
4.- Ciclo de Autoengaño (¿Crecimiento?):
Existen cuatro trampas que les impiden a los gerentes ver con claridad e identificar las señales de declinación:
1.- la idea de que el aumento de población y el incremento de su poder adquisitivo garantiza el crecimiento (el mito de la población):
Ejemplo: La empresa del petróleo se enfoca en mejorar la eficiencia para obtener y fabricar su producto, pero no se mentaliza en mejorar el producto o su comercialización. Esto se debe a que el aumento demográfico aumenta la demanda del petróleo y, las empresas, buscan optimizar la producción de este bien porque ven que su demanda está aumentando.
2.- la idea de que no existe otro producto que pueda reemplazar al más importante de su industria (la idea de ser indispensables):
Hay industrias que fijan su visión en su producto específico y en sus reservas, prestando poca o nada de atención a las preferencias o necesidades básicas de sus clientes.
Si una empresa no busca la manera de volver obsoleto su producto, otra lo hará.
Ejemplo: Las empresas de petróleo están tan enfocadas en su producto que no se enfocan en buscar fuentes de energías alternativas, que tal vez no estén relacionadas con el petróleo. Con el tiempo, otras empresas lo harán y el petróleo pasará al desuso.
3.- el exceso de fe en la producción en serie y en las ventajas de la disminución acelerada de los costos unitarios a medida que aumenta el volumen producido (presiones de producción):
Muchas de las empresas, hoy en día, están enfocadas en producir masivamente para aumentar sus utilidades e invierten menos recursos en Marketing ¡ERROR! Debería ser lo contrario, invertir más recursos en Marketing y, a partir de esa inversión, ver los resultados y comenzar a producir. Una empresa que produce a gran escala está condenándose, está
...