La Música Tradicional Purépecha
martintintiReseña29 de Enero de 2017
884 Palabras (4 Páginas)275 Visitas
PRESENTACIÓN
Buenas noches a todo el público en general, ……………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………………………… nosotros somos; la banda de música tradicional de la comunidad de Nahuatzen
Nahuatzen; Que quiere decir lugar donde hiela, este municipio se caracteriza por su vegetación de pino, pinabete, abeto u oyamel entre otros, en Nahuatzen las fiestas tradicionales y patronales así como sus danzas son el 2… de agosto fiesta al santo patrono san Luis rey.
yahuazen de donde por descomposición del idioma se deriva el nombre de Nahuatzen.
En nuestra actualidad, sabemos de muchos de los problemas, sociales y políticos, que nos están haciendo un eco importante; grandes cambios que hacen denotar la sangre purépecha por esa razón es importante señalar que aun con todo ello este proyecto en el cual nos hemos enfocado en la juventud, en darle un sentido más profundo a las artes y en especial la música sabiendo que más allá, de todo esto que nos afecta, tenemos personas con ganas de demostrar que la juventud pueda tener un sentido artístico, de cultura y de aprendizaje.
Esta banda se inició hace aproximadamente 10 meses con jóvenes de entre 8 a 17 años en su mayoría su director el profesor Marvin Gibran reneria ha tenido un papel muy importante por su dedicación y su empeño ya que pese a la apatía que existe en muchas de nuestras comunidades, a las precaria situación económica ha dado a esos jóvenes de forma gratuita un conocimiento extraordinario de esta arte.
Del porque? de hacer una banda de música purépecha, no de una banda de música popular, el profesor nos dice “ es una manera de preservar el código, que nos da nuestra identidad nuestro orgullo”
INTRODUCCION
La Música Tradicional Purépecha tiene sus orígenes en la época prehispánica. Fue en la época de la conquista cuando los misioneros utilizaron la música, la danza, el canto y el teatro como recursos didácticos para llevar a cabo la evangelización.
A través del tiempo, el estilo de música purépecha se fue arraigando en cada una de las comunidades.
La trompeta, trombón, clarinete, la tuba entre otros, son algunos de los instrumentos musicales que paulatinamente se fueron incorporando a la música ya existente en las comunidades purépechas para formar bandas de viento.
La Música Tradicional Purépecha se conserva hoy en día en diferentes comunidades de Michoacán. No obstaste, los distintos ritmos musicales que las nuevas generaciones escuchan, han dejado de lado la gran riqueza musical con la que aun se cuenta.
La música ha sido parte de la vida de sus comunidades, es una tradición muy arraigada que los identifica como un pueblo orgulloso de sus raíces. Dentro de los géneros musicales más representativos encontramos: el abajeño, el son y la pirekua.
A continuación presentaremos las composiciones de algunos de los músicos y compositores más destacados de la región purépecha. Haremos un recorrido musical por algunas de las comunidades y así conocer del estilo y forma de composición que caracteriza a cada una de ellas.
*Nuestra primera intervención será de la comunidad indígena de Úricho
Úricho significa: “lugar o morada de hacedores o artesanos”
Del compositor DEMETRIO SOSA CORTES las piezas llamadas: ABAJEÑO PARA TODOS LOS QUE BAILAN y ORIGINARIO DE URICHO
*Nuestra segunda intervención es de la comunidad de san Ángel Surumucapio
San Ángel Surumucapio que significa lugar de espinas del municipio de Ziracuaretiro
Del compositor Ubaldo Morales rivera originario de dicha población, nació el 11 de marzo de 192cinco, las obra musical de ese compositor esa integrada por marcha, valses, conciertos para trompetas, trombón y clarinete, popurrís, danzas para moros pastores, sones abajeños purépecha.
...