ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“La Nona” de Roberto Cossa

mariogaraza85Resumen10 de Mayo de 2015

649 Palabras (3 Páginas)479 Visitas

Página 1 de 3

“La Nona” de Roberto Cossa: Una clave en La nona es la deformación de la ideología, concebida como sistema de ideas, de “hacer la América”. El discurso gastronómico de este personaje tiene implicaciones políticas, tal como los totalitarismos se alimenta de la energía masiva, la nona pide incesantemente alimentación para nutrir la destrucción que provoca en su entorno. Tanto el fascismo como la nona son insaciables y toman (comen) todo lo que se les concede. En una década caracterizada por asesinatos masivos, desaparición y un modelo económico destinado a la implantación del neo-liberalismo en nuestro país este texto neo-grotesco de Roberto Cossa podría intentar desmitificar tanto a la tiranía como a los sectores sociales que se esforzaban por no reconocer la profunda “ansiedad para tragar- consumir” nacional. “Se está morfando el puesto de la feria”. Así como las empresas extranjeras como consecuencias de las privatizaciones provocaron el cierre de firmas nacionales, el incremento en la desocupación, la “muerte” de la producción nacional, la nona, inmigrante italiana, desbasta la economía de la casa, produce el quiebre del negocio familiar y destruye el entorno. Por su parte, el personaje de la hija (nieta de la nona) se prostituye y nadie lo sabe ni lo sospecha. Les pasa frente a las narices pero reaccionan tan incrédulamente como la sociedad reaccionó frente a los 30 mil detenidos, 37 mil desaparecidos de la década. Y así como el gobierno militar se escudaba tras consignas como “Los argentinos somos derechos y humanos”, el padre, cabeza de la familia toda, sostiene, ante la propuesta de Chicho de prostituir a la nona, que “Nuestra familia fue siempre decente, pobre pero decente”. Dentro de todo el texto reconocemos tres significantes, entre otros, que funcionan como points de capiton, puntos nodales, significantes amo. Aquellas palabras, signos, que otorgan retroactivamente el significado a una cadena mayor compuesta por otros significantes que, gracias a su característica intrínseca de flotante, logran cocerse, en ese contexto, a una significación determinada. El primero de estos significantes es tango. Este género musical fue representativo de la clase trabajadora en la Argentina de la primera mitad del siglo pasado. Remite directamente a la nostalgia, a la reminiscencia (Todo tiempo pasado fue mejor), y de esta manera genera inevitablemente una sensación de tristeza, frustración y desgano en todo lo que rodea a Chicho y a su tía que lo apaña constantemente. El segundo significante es Falcon. Es la marca del auto con el que uno de los “farmacéuticos” (clientes en realidad) pasa a buscar a la hija de la familia. Es el mismo auto con el que se asocia a la detención ilegal de personas durante la última dictadura militar. Este significante da un sentido específico a todo el discurso que interpela al personaje de la prostituta. Lo envuelve en una 38 significación tétrica que nos remite a la violación de derechos humanos, a la tortura y a la cosificación del cuerpo. Por último, paredón sería otro de los significantes que funcionan como “amos” y otorgan sentido a las cadenas narrativas/discursivas. Cuando Chicho describe la cabellera blanca de la nona la caracteriza como un “paredón iluminado por la luna”. Paredón en el contexto en que fue escrita esta obra podría remitir a masacre, a muerte, a Trelew, a los fusilamientos de José León Suarez. En la “cabeza” de la nona, como representante de intereses económicos extranjeros, “hay” un paredón que en este período estuvo presente en diferentes escenarios y en aquellos momentos en los que debían acallarse voces contrarias a este nuevo modelo productivo. Paredón, Falcón y tango son tres de algunos de los significantes que en este texto funcionan como puntos nodales y que cosen el significado de muchos otros a una red de significación determinada por el entorno, la ideología

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com