La Pobreza En Mexico
cammihu3 de Febrero de 2014
644 Palabras (3 Páginas)207 Visitas
LA POBREZA EN MÉXICO
El desarrollo económico es un tema por demás controvertido a la luz de las innovaciones continuas tanto en el manejo de nuevas tecnologías, cambios organizacionales como de avances en el acceso y administración de la información. El nuevo frenesí que despiertan los continuos cambios innovadores hacia dentro de las organizaciones productivas por demás potencializan grandemente el aprovechamiento de los recursos. Necesariamente el progreso se traduce en el bienestar de las personas como de las unidades familiares mediante la observancia del ingreso per cápita.
En la historia de la humanidad el mejorar el nivel de bienestar a un nivel individual era un tema de largo plazo y de muchas generaciones. Por decir, en el tiempo que abarca del siglo XV al XVIII en la Europa mercantilista, el duplicar su nivel de ingreso per cápita les llevó 350 años. Mientras que durante el periodo que abarcó la revolución industrial (1780 – 1830), el ingreso per cápita en Inglaterra se duplicó en 175 años. Un siglo después, en el XIX, en el mismo país el ingreso per cápita se duplica en 65 años. En la posguerra naciones del este asiático como Japón, China y Tailandia, o bien de reciente industrialización como Botswana, Estonia, Eslovenia, Irlanda, Chile, Argentina, Brasil o México han logrado duplicarlo en tan solo 10 años.
No obstante, el tema del aumento de la pobreza se vuelve recientemente un elemento de interés y de especial atención. Desde la implementación generalizada de las políticas neoliberales en América Latina, el abandono paulatino del Estado en materia de programas sociales es el principal causal del empeoramiento de la situación de la pobreza en la región. No obstante, recientemente algunas naciones presentan síntomas de mejoramiento. Indicadores de la CEPAL como del Banco Mundial así lo consideran desde la óptica de los indicadores económicos, especialmente de la evolución del ingreso per cápita. Pero al considerar el tema de la migración, especialmente internacional, la disminución relativa de la pobreza queda entreverada a la luz de una nueva concepción del problema: el reacomodo geográfico de la pobreza y la marginación no solo de la región de América Latina, sino de todo el continente americano.
En la región iberoamericana, naciones como Brasil o Chile expresan significativos avances en el combate a la pobreza pues su reducción es considerable comparativamente al resto de las naciones latinoamericanas. México, Panamá y Perú le siguen en un segundo plano. Mientras que en la región de 1990 al 2006 el avance en el combate a la pobreza es muy cuestionable. Como casos extremos tenemos a Argentina y a Uruguay como naciones donde existe un abierto retroceso. En general, para la región en los últimos 16 años se puede afirmar que existe avance en la reducción de la pobreza donde se destaca que esta se explica a efecto de programas de asistencia y seguridad social. El nivel de indigentes viene en disminución significativa puesto que los programas sociales hacen hincapié en este tipo de población considerada la más vulnerable.
Por otra parte, la mejora de la calidad de vida también reside en la drástica caída del crecimiento demográfico de estas naciones que de 1976 a la actualidad se tiene como un patrón característico
LA MARGINACIÓN EN MÉXICO 1995 vs. 2005
Para el desarrollo de este rubro se obtuvo información principalmente del INEGI y el CONAPO respecto a la marginación. Índice que observa 10 rubros:
1. Población total.
2. Porcentaje de población analfabeta de 15 años o más.
3. Porcentaje Población sin primaria completa de 15 años o más.
4. Porcentaje de ocupantes en viviendas sin drenaje ni servicio sanitario exclusivo.
5. Porcentaje de ocupantes en viviendas sin energía
...