La Provincia de La Unión
axelquirozEnsayo9 de Diciembre de 2013
3.471 Palabras (14 Páginas)337 Visitas
LA PROVINCIA DE LA UNION
La Provincia de La Unión es una de las ocho provincias del departamento de Arequipa. Denominada así porque se formo a partir de la unión de territorios que pertenecían a varios provincias y departamentos. Colinda con las provincias de Castilla, Condesuyos, Caravelí del departamento de Arequipa; Parinacochas y Paucar del Sara Sara del departamento de Ayacucho; Antabamba del departamento de Apurimac; y Chumbivilcas del departamento de Cusco.
CREACIÓN.-
La Provincia de La Unión fue creada el 4 de mayo de 1835, durante el gobierno del General José Luis de Orbegoso por Decreto supremo. El 20 de agosto de 1839 el congreso de Huancayo legalizo su existencia. (Ver más detalles)
CAPITAL.-
Su capital es el pueblo de Cotahuasi, palabra que proviene de los vocablos quechuas "coto" y "huasi", el primero significa "reunión", y el segundo "casa"; por lo que se puede decir que Cotahuasi significa: reunión de casas. Cotahuasi se encuentra a 2860 m.s.n.m y a una distancia de 379 km de la ciudad de Arequipa.
POBLACIÓN.-
La población es de 15,662 habitantes (población estimada al 2007). Pero está distribuida de manera irregular, la mayor concentración poblacional esta en los pueblos de Cotahuasi, Alca y Tomepampa; en los demás pueblos y anexos la población varia entre 30 y 880 habitantes, la media es de 340 habitantes. Los habitantes del área son casi todos descendientes de los grupos nativos Wari e Incas. Un 70% de la población humana se encuentra a lo largo del río Cotahuasi, donde practica la agricultura y cría de animales. Grupos aislados de pocas familias viven en la puna, sobre el valle, donde aprovechan los pastos nativos para mantener manadas de (camelidos sudamericanos) auquénidos: alpacas, llamas, vicuñas; estos pastores manejan en promedio unidades agropecuarias mayores a diez hectáreas.
VARIABLE Cifra absoluta Porcentaje
Población censada
Hombres
Mujeres 15,662
7,814
7,848 100
49.9
50.1
Población por grupos de edad
0-14
15-64
65 a mas 15,662
5,710
8,365
1,587 100
36.5
53.4
10.1
Población por area de residencia
Urbana
Rural 15,662
7,550
8,112 100
48.2
51.8
Edad promedio 29.7 -
Fuente: INEI 2007
VIVIENDA.-
La mayoría de las edificaciones son precarias y con servicios básicos escasos, el 75,33% de las viviendas son adobe y el 21,64 de piedra y barro, el 55,86% de las viviendas se iluminan con lámparas de kerosene.
RASGOS GEOGRAFICOS.-
La característica más resaltante de esta provincia es su relieve muy escarpado, accidentado y abrupto; cortado por ríos y quebradas, con una altitud que varía entre los 950 y los 6,093 m.s.n.m. La provincia toda constituye la subcuenca del Cotahuasi, formando un valle interandino en las laderas occidentales de los Andes Meridionales del Perú, incluyendo en su territorio a uno de los cañones más profundos del planeta. Es parte de la cuenca del Ocoña, una de las mas importantes 6 cuencas de la vertiente de pacifico, dentro de la cual el río Cotahuasi es la fuente más importante para el río Ocoña.
TURISMO.-
Es tal vez la provincia mas alejada de la capital departamental, a 379 Km de la ciudad de Arequipa, ruta que se cubre en 12 horas en bus o 9 horas en auto. Se pasa por los poblados de Siguas, Corire y Aplao, en el corazón del fértil valle de Majes, y desde allí se iniciar el ascenso hacia el pueblo de Chuquibamba, a partir de donde la carretera es solo afirmada, se sigue en asenso hasta Visca, lugar desde donde se pueden apreciar los nevados Solimana y Coropuna, este ultimo en la provincia de Condesuyos, y la laguna de Pallarcocha para luego descender al cañón de Cotahuasi.
La provincia es visitada por turistas del Perú y del mundo, los cuales llegan a contemplar su imponente paisaje. Para unos Cotahuasi es un recurso hídrico en potencia, para otros, allí está el futuro del turismo nacional e internacional.
En esta provincia encontrara pintorescos pueblos que aun conservan sus ancestrales costumbres, volcanes, nevados, una gran catarata, puentes colgantes, bosque de puyas, de cactus y de rocas. También andenes prehispánicos, ruinas waris e incas. pero sobre todo un cañón, gigantesco, enorme, fabuloso: el más profundo del mundo con 3,535 metros de profundidad: el Cañón de Cotahuasi
Su naturaleza agreste y aislada ha hecho que no se hayan perdido sus costumbres tradicionales y pintorescos pueblos, como ha sucedido en provincias vecinas. Durante el incario, Cotahuasi fue la ruta mas directa del Cusco al mar, por lo que fue muy transitada. Por ahora posibilidades de desarrollo de la provincia tiene que ver con sus recursos turísticos, numerosos, pero aun insuficientemente explotados.
DIVISION POLITICA.-
Distrito
Alca
Cotahuasi
Charcana
Huaynacotas
Pampamarca
Puyca
Quechualla
Sayla
Tauria
Tomepampa
Toro Capital
Alca
Cotahuasi
Charcana
Taurisma
Mungui
Puyca
Velinga
Sayla
Tauria
Tomepampa
Toro
GEOMORFOLOGIA Y FISIOGRAFIA*
La subcuenca se encuentra emplazada en la Cordillera Occidental Andina, su relieve fue modelado por un control estructural y litológico, donde los factores climáticos e hidrológicos desempeñaron un papel importante; el desarrollo geomorfológico nos muestra geoformas suaves a moderadas en la mayor parte de su área y agrestes en los valles.
El modelo geomorfológico es el resultado de la influencia decisiva de los procesos volcánicos sucedidos casi durante todo el Terciario y de los procesos tectónicos que ocasionaron el alzamiento y hundimiento de bloques. La denudación fluvial probablemente Pre-Barroso y la actividad volcánica del Cuaternario determinaron la morfología actual, diferenciando ocho grandes unidades geomorfológicas: Cordilleras Altas, Caquetes de Nieves Perpetuas, Flancos de Conos Volcánicos, Zona de Lomas o Cerros Moderados, Cadena de Volcanes, Altiplanicies, Laderas y el Cañón
En la subcuenca se diferencian claramente 2 zonas con nieves perpetuas que corresponden a los casquetes de los nevados Firura y Solimana, con altitudes de 5,498 y 6,093 m respectivamente siendo este último el que ocupa mayor extensión, así como algunos nevados de la Cordillera del Huanzo. Tiene una superficie de 1797 ha y representa el 0.4%.
b) Flanco de conos Volcánicos
Está constituido por la estructura volcánica del Solimana y Firura, constan de rocas volcánicas con un relieve bastante moderado de drenaje radial, cruzan a esta unidad riachuelos provenientes de los deshielos de los glaciares. Tiene una superficie de 20203 ha que representa el 4.6%.
c) Zona de Lomas o Cerros Moderados
Forman pequeñas colinas alargadas y en forma de media luna estas lomas están compuestas por depósitos de morrenas. Se encuentran en las partes altas, siendo las más jóvenes las más cercanas al hielo, las mismas que se les encuentra encima de los depósitos antiguos. Tiene una superficie de 9608 ha que representa el 2%.
d) Cordilleras Altas
Se reconocen así a las elevaciones y cumbres que constituyen tanto el frente oeste, como el frente este de la Cordillera Occidental Andina, presenta una topografía relativamente heterogénea, por encima de las altiplanicies. Las formas son un tanto ovaladas con pendientes relativamente abruptas. Tiene una superficie de 108213 ha que representa el 22%.
Esta unidad toma el nombre de Cordillera del Huanzo que se extiende en la parte alta en los distritos de Pampamarca, Huaynacotas y Puyca.
La Cordillera del Huanzo divide las aguas del Atlántico y del Pacífico en los límites de Apurímac, Arequipa y Cusco. La Cordillera se extiende por aproximadamente 50 km. formando pequeños grupos de montañas cubiertas de nieve, que tienen generalmente orientación nor-oeste.
En esta Cordillera se identificaron 115 glaciares individuales, los cuales cubren 3693 has. Todos estos glaciares están clasificados como montañas típicas. 27 de los glaciares que se encuentran en la Subcuenca del Cotahuasi conforman una agrupación que ocupan 1014 has y tienen orientación sur – oeste. El tamaño de los glaciares varía entre 0.01 a 2 km. y el rango de altura de estos glaciares varía entre 4975 y 5508 m. El nevado de Chancoaña (5508 m) es el más alto de la Cordillera del Huanzo.
e) Cadena de Volcanes
Resalta por encima de las zonas de altiplanicie. Los aparatos volcánicos del Grupo Barroso constituyen las cumbres arriba de los 4,700 m. Los flujos lávicos de estos volcanes al derramarse radialmente sobre las altiplanicies han formado superficies más o menos horizontales a medida que se alejan del cono volcánico. Esta zona tiene clima frígido, conservándose la nieve perpetua y formando nevados que a manera de ríos glaciares bajan acarreando materiales los que actualmente están labrando y puliendo a las rocas del Barroso. Tiene una superficie de 21112 ha que representa el 5%.
f) Altiplanicies
Esta es una unidad muy extensa que ocupa el 32% (es decir
...