ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Vainilla De Papantla


Enviado por   •  15 de Junio de 2012  •  1.711 Palabras (7 Páginas)  •  1.095 Visitas

Página 1 de 7

Una de las grandes maravillas naturales de nuestra región (Papantla de Olarte), es la orquídea cuyo nombre en lengua totonaca es Caxi-Xánat, que en español significa, más o menos, “Flor Recóndita”, planta originaria de esta ciudad.

Aunque en el mundo existen más de 100 especies de plantas de Vainilla que pertenecen a la familia de las orquidáceas, son 2 las especies principales: La Vainilla Fragrans, antiguamente llamada Vainilla Planifolia, que es, a mucha honra, originaria de Papantla, la cual se conoce a nivel mundial por su inconfundible aroma, sabor y aceites; la Vainilla Tahitensis, que se produce en Madagascar, principalmente, y que se comercializa en Europa, cuyo aroma es más débil y menos duradero que la Fragrans.

La Vainilla Fragrans pertenece al grupo espermafitas; a la clase Angiospermas, en la subclase Monocotiledóneas; a la serie Dialipétalos; al orden Cinandreales; al suborden Niocisaceas; a la sub-familia pleonandras; a la tribu Ofrideas; al género Vainilla; a la especie Vanilla (vainilla) Fragrans (planifolia); y al tipo epifitos.

Cuando los españoles llegaron a México, se dieron cuenta de que los Mexicas ya utilizaban la vainilla para aromatizar y mejorar el sabor del chocolate; fue Moctezuma Xocoyotzin, quien le dio a conocer a Hernán Cortés, y éste a su vez, lo mostró al mundo.

Años después de la llegada de los españoles, se creó el rumor de que la vainilla había sido traída de Madagascar, sin embargo, se pudo comprobar gracias a los códices, entre otras cosas, que la vainilla era mexicana, específicamente de Papantla.

La planta de la vainilla es estética, elegante, fina y delicada, y por consiguiente, requiere de cuidados y condiciones especiales, los cuales veremos a continuación:

Características del suelo: El suelo no debe ser arenoso, ya que resultaría muy liviano para la planta; tampoco es conveniente un suelo arcilloso, pues es muy seco en tiempo cálido, y muy húmedo en tiempo de lluvias; los suelos sin desagües y saturados en agua, provocan que las raíces se pudran, por lo que tampoco son recomendados. El suelo idóneo es el tipo Migajón Arenoso, con buen desagüe y con suficiente materia orgánica, con un PH entre 6.5 y 7.5.

Condiciones climáticas: El clima debe ser cálido-húmedo, sin exceso de sombra, ya que no dejaría que las frutas maduren, lo ideal es 50% de luz y 50% de sombra.

Cultivo: Las matas se siembran mediante rampollos o esquejes de hasta 2 metros de largo (estos esquejes deben descansar a la sombra unos días antes de plantarse); se plantan al pie del árbol tutor que les servirá de guía, ya que se trata de una planta trepadora (no parásita); los tutores pueden ser postes permanentes, sin embargo, es preferible utilizar madera viva, como el tempate o piñón. La distancia entre cada tutor no debe pasar de 2 metros. Antes de plantar los esquejes, se les debe quitar 3 hojas inferiores, y la correspondiente al tallo se entierra 10 cm., el resto se ata al tutor con fibra de plátano u hoja de cocotero; no es recomendable usar hilo de cáñamo, ya que puede dañar el bejuco. Después de plantado, se debe cubrir con maleza, y si el tiempo es seco, hay que mantener húmedo el terreno.

Polinización o Fecundación de la flor de vainilla: Las matas comienzan a echar flores en el segundo año después de plantadas, pero es conveniente esperar hasta el cuarto año.

La floración inicia por el mes de marzo; a pesar de que da varias flores, no todas se polinizan, esto con objeto de producir pocas vainas pero de buena calidad. La polinización se debe realizar entre 6 de la mañana y 12 del día.

La polinización no se da de manera automática, ya que el polen se encuentra encerrado, y necesita de medios externos para unirse con el estigma. De manera natural, la flor puede ser polinizada mediante la acción de 2 especies, la abeja melipona y un colibrí mexicano. Pero después, comenzó a ser fecundado por la acción humana. Esta actividad fue hecha a manera ritual, pues era una faena propia de las mujeres, en especial de las mujeres jóvenes y castas, que se dedicaban a este oficio durante la floración.

Para entender mejor la polinización, veamos la siguiente imagen que muestra las partes de la flor.

Figura

Figura 1. La flor Entera: A, labelo (labelum); B, extremo de la columna.

Figura 2. Extremo de la columna: C, antera cubierta con su capuchón.

Figura 3. Corte transversal ampliado del extremo de la columna: D, estigma; E, laminilla; P, polinias.

Figura 4. Otra sección transversal del extremo de la columna: D, estigma; S, superficie estigmática; P, polinia adherida a la anterior; E, laminilla levantada hasta descubrir la antera.

El polinización se lleva a cabo de la siguiente manera: “Se toma la flor abierta entre los dedos índice y medio de la mano izquierda, colocando al índice en el dorso de la columna o gimnosperma para que sirva de apoyo y con una astilla o estilete de madera o de tarro, se desgarra la parte de la corola que tiene forma de capuchón, el labelum, desplazándolo hacia abajo, dejando así al descubierto los órganos sexuales, luego se lleva el polen de la antera del órgano masculino al estigma del órgano femenino, quedando de esta manera la polinización de la flor.”

Cosecha de la vainilla. Si la polinización fue adecuada, pronto se verá que la flor se marchita poco a poco, mientras que la vainilla crece con rapidez; de lo contrario, la flor entera cae antes del

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.5 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com