ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Violencia En El Mexico Contemporaneo

electronicaaa9 de Octubre de 2013

879 Palabras (4 Páginas)5.979 Visitas

Página 1 de 4

LA VIOLENCIA EN EL MEXICO CONTEMPORANEO

Hablamos de contemporáneo de lo que sucede en varios lugares a la misma vez. Es decir, si aquí hay un problema afuera puede estar pasando otra cosa.

Hoy los índices de violencia en México son preocupantes. Se pregunta porque existe tanta violencia con los niños y niñas. Para esto se establecen tres escenarios: la violencia estructural que deja la pobreza entre 35% y 40% de los jóvenes que tienen de 15 a 19 años, viven en extrema pobreza; la violencia de la enfermedad y la muerte y el escenario del embarazo juvenil y las pandillas. Luego los adultos mayores, son una población vulnerable que padece por abandono, negligencia y violación a sus derechos básicos.

En el periodo de 1997 a 2002 México, D.F, Veracruz y puebla encabezaron la lista de tipo de agresión contra mujeres según Instituto Nacional sobre Violencia y Salud presentados por la Secretaria de Salud 40 mujeres fueron violadas sexualmente al día, según el INACIPE el 15% de los delitos denunciados fueron sexuales.

La violencia colectiva se trabaja en tres partes: delincuencia, migración y recursos naturales, obedece a factores estructurales como marginación, desempleo y pobreza, pero también es el resultado de la desintegración, las fracturas en el sentido social y violencia creciente en el narcotráfico, además el mal desempeño de las instituciones de seguridad pública y de preocupación de justicia.

El año 2005 fue llamado “el año de la violencia en México” porque no se explican las mas de mil 500 ejecuciones en ese año producto de la guerra contra los carteles de la droga.

Desplazados: el impacto social de la violencia

De acuerdo con un informe dado a conocer por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la violencia asociada al narcotráfico y a la estrategia oficial para combatirlo arrojó un saldo de al menos 160 mil desplazados internos en 2011, principalmente en Chihuahua, Tamaulipas, Nuevo León, Durango, Sinaloa, Michoacán y Guerrero. El mismo documento apunta que, tan sólo en Ciudad Juárez, unas 24 mil 500 personas han dejado sus hogares por la misma situación en lo que va de 2012.

Las cifras de referencia dan cuenta del desarrollo, en nuestro país, de un drama social y humano sin parangón en la historia nacional reciente: el precedente inmediato es el conflicto armado en Chiapas iniciado en 1994, que generó, entre otras cosas, el desplazamiento forzado de unas 25 mil personas, según cálculos del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, es decir, una sexta parte de los reportados en el informe divulgado por el ACNUR .

Aunque el documento atribuye este fenómeno a la disputa entre las bandas de narcotraficantes por el control de rutas de trasiego de estupefacientes, el hecho insoslayable es que tal pugna se produce en el contexto de una política de seguridad publica federal que en el lustro reciente, lejos de contener a las bandas del crimen organizado y de restablecer el estado de derecho en las regiones controladas por éstas, las ha fortalecido y ha incrementado su capacidad corruptora y su poder de fuego. El fracaso de laguerra contra las drogas emprendida por Felipe Calderón es tan palmario que el propio titular del Ejecutivo federal ha expresado que las organizaciones criminales disputan el monopolio de la fuerza del Estado y que inclusocomienzan ya a remplazar las funcionesde éste, como es el caso de la recaudación de impuestos, según reseñó el presidente de Perú, Ollanta Humala, tras una reunión con el gobernante mexicano en la pasada cumbre de las Américas, en Cartagena de Indias, Colombia.

Ante tal realidad, resultan improcedentes los intentos del gobierno federal por minimizar en el discurso los efectos del rumbo de acción en materia de seguridad: baste citar, a guisa de ejemplo,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com