ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Violencia Intrafamiliar

martijo23 de Enero de 2014

18.509 Palabras (75 Páginas)286 Visitas

Página 1 de 75

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

U,.E.N. “El Libertador”

5º Año Sección “C”

LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y SU CONSECUENCIA EN EL

BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL “ LIBERTADOR” DURANTE EL AÑO ESCOLAR 2012 – 2013

Turor: Integrantes:

Profesor Gerardo Bolívar Antequera, Gregory

García, Gilberto

Kredly, Andrea

Liota, Beatriz

López, Nelson Perdomo, Jeika

Vázquez, Javier

San Francisco de Yare, Diciembre del 2012

Tabla de Contenidos

RESUMEN

Trabajos que anteceden a la presente investigación reflejan que la Violencia Intrafamiliar se ha convertido en los últimos diez años en una especie de flagelo social altamente complejo de enfrentar por las autoridades venezolanas por las consecuencias e implicaciones diversas que origina esta situación tan delicada de la sociedad venezolana. Se ha expresado en reiteradas ocasiones que la violencia intrafamiliar puede manifestarse en cualquiera de los espacios de convivencia social (Martínez de Ramos L. (2007). Y que además el fenómeno de la violencia va más allá de las conductas individuales. Se produce en las relaciones interpersonales y afecta, por lo menos a dos protagonistas, el que la padece y el que la genera. Sin embargo, en toda situación de violencia existe una onda expansiva que complejiza las situaciones y que nos permite hablar de un tercer afectado.

Siguiendo el concepto ampliado de violencia de Ramírez L., este tercer afectado es el que mira los hechos violentos, quienes lo sufren indirectamente sin poder hacer nada para evitar que esto se produzca. Todos son espectadores directos e indirectos de hechos violentos en la vida diaria. Unos más afectados que otros. Los niños, niñas y adolescentes como son presas fáciles de esta violencia intrafamiliar, sienten sobre sus hombros, diversas secuelas como maltratos, humillaciones, vejámenes y hasta sienten que son ridiculizados y avergonzados en el hogar o la escuela, lo que incide drásticamente en el bajo rendimiento escolar, porque existe un drama familiar que no será fácil para ellos superarlos. Esta causal pudiera en un principio afectarlos socialmente en todos los ámbitos donde ellos se muevan o interactúen

El Liceo “El Libertador” no escapa de esta terrible realidad la cual pudo ser fácilmente palpada a través de un estudio basado en la observación directa y a través de la Investigación, Acción Participativa la cual estuvo de la mano con la aplicación de un cuestionario.

El propósito de la presente investigación es comprobar la relación existente entre la violencia intrafamiliar y el bajo rendimiento académico

A diario en el Libertador percibimos hechos de violencia en los que uno o más estudiantes están expuestos o que son desencadenados por ellos.

En otro orden de ideas los factores que desarrollan la calidad de vida y salud mental de niños, niñas y adolescentes, y que los protegen de la adversidad, están vinculados a la familia y la educación (Amar, Kotliarenko y Abello, 2003; Arguedas y Jiménez, 2007). La institucionalidad educativa tiene como tareas ineludibles la generación de aprendizajes y conocimiento, así como el desarrollo de competencias sociales en los estudiantes para desenvolverse con éxito en el mundo moderno (Murillo, 2003; Unicef, 2005; Ministerio del Poder Popular para la Educación, 2007). Sin embargo, situaciones de vulnerabilidad social, como la pobreza socioeconómica, están asociadas al fracaso educativo: deserción del sistema y baja calidad de la educación.

Un indicador de calidad educativa es el nivel de rendimiento académico Correa y Marshall, 2003; Murillo, 2003; Cornejo y otros, 2005).

En la presente investigación denominada La Violencia Intrafamiliar y su consecuencia en el bajo Rendimiento Académico en Adolescentes en el Liceo “El Libertador”, se aborda de modo intencionado la relación entre la violencia intrafamiliar y el bajo rendimiento académico en contextos de vulnerabilidad social que rodean esta institución educativa.

Para esto se ha desarrollado el presente trabajo de investigación en cuatro fases: una primera fase de diagnóstico en la cual a través de la observación y de la aplicación de un cuestionario basado en la escala de Likert , se pretende obtener un diagnóstico cierto del problema que se desea abordar.

Una segunda fase de diseño en la que se elabora el plan de acción y el cronograma de actividades, dejándose ver el tipo de investigación y diseño de la misma. Una tercera fase en la que se llevarán a cabo el conjunto de actividades programadas para dar cumplimiento a la parte operacional del proyecto y que conducirá a los resultados finales y finalmente la fase de evaluación en la que se estimará los alcances logrados una vez ejecutado el plan de acción en su totalidad.

CONTEXTO

La Infraestructura donde funciona la Institución está ubicada dentro del ámbito geográfico de las comunidades donde residen los niños a los cuales se atiende y que son sectores con bastante tiempo de fundados. Entre estos sectores se encuentran Las Casitas, El Parcelamiento, El Bautismo, El Paují, Las Tablitas, Las Piñas, Santa Cecilia, 23 de Enero, entre otros. Las familias que conforman la población que reside en dichos urbanismos presenta diferentes características entre las cuales resaltan:

- Son familias cuyas madres y padres han procreado más de tres hijos.

- Algunos no poseen empleos estables, desempeñándose en la mayoría de los casos en la economía informal (venden helados, chucherías).

- En otros casos un alto porcentaje de las madres, son madres solteras o que viven en situación de concubinato.

Dentro de esta caracterización debemos describir el ambiente dentro de las aulas de clases, que es el caso que nos ocupa:

El 2º Año Sección “E” cursa estudios con el siguiente horario DONDE ESTA EL HORARIO Las clases son impartidas por los siguientes Docentes: ESPECIFICAR DOCENTES POR MATERIA Y AÑOS DE SERVICIO PROFESIONALES LICENCIADOS O TECNCOS TITULARES O NO.

La matrícula está integrada por treinta y cuatro (34) estudiantes, tantas hembras y tantos varones; cuyas edades están comprendidas entre ______ (___) y _______ (__) años. De está matrícula ________ (__) cursaron el 1º año en la institución, los otros ________ provienen de diferentes liceos de __________. ubicados en el Municipio ______________.

Con relación al desempeño que presentan los estudiantes dentro del aula destacan los siguientes aspectos:

- Asisten ____________________ (TIENEN O NO MUCHAS INASISTENCAS) a clases.

- Niñas y niños (SE INTERRELACIONAN O NO) entre si dentro y fuera del aula de clases.

- Cumplen (O NO CUMPLEN) actividades asignadas por la docente.

- Se (MOTIVAN O NO ) por actividades como ___________________________________________________.

- Algunos presentan dificultades en cuanto al proceso de lectoescritura y/o operaciones lógico-matemáticas.

Dentro de todos estos elementos el que más resalta a simple vista, es el que se refiere a la manera en que se dan las relaciones interpersonales o la forma en que interactúan los estudiantes del 2º Año Sección “E”, ya que se evidencia la casi total ausencia de valores éticos y morales básicos que deben prevalecer en cada espacio de todas y cada unas de las instituciones educativas, en todas las sociedades donde hacemos vida los seres humanos. No existe la tolerancia, el respeto, la solidaridad, la amistad, el compañerismo entre tantos otros.

Por el contrario en el comportamiento de niños y niñas se observa una conducta donde la violencia verbal y física es motivo de gran alarma.

A través del proceso de socialización los niños y niñas aprenden e interiorizan un repertorio de normas, valores y formas de percibir la realidad, que los dotan de las capacidades necesarias para desempeñarse satisfactoriamente en la interacción social con otros individuos de ésta. Como señalan Berger y Luckmann (1968): “el individuo no nace miembro de una sociedad” sino que “es inducido a participar” en la sociedad a través de la internacionalización de sus normas.

Con respecto al material y mobiliario utilizado en las aulas de clase no existe sentido de pertenencia, se ve con preocupación la desvalorización, mal uso y en la generalidad de los casos una constante destrucción de los mismos.

El proceso de enseñanza aprendizaje constituye la vía mediatizadora esencial para la apropiación de conocimientos, habilidades, hábitos normas de relación de comportamiento y valores, legados por la humanidad, que se expresan en el contenido de enseñanza, en estrecho vínculo con el resto de las actividades docentes y extradocentes que realizan los estudiantes (Zilberstein, 1999).

Las víctimas agresivas se caracterizan por su deficiente rendimiento académico y se considera que este deficiente rendimiento podría estar afectado por su dificultad para permanecer atentos a las tareas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (113 Kb)
Leer 74 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com