La cultura griega, representada por Atenas y los atenienses, tiene como aspectos importantes los siguientes: Culturas
valentina017Apuntes25 de Abril de 2018
2.833 Palabras (12 Páginas)153 Visitas
CARACTERÍSTICAS CULTURALES DE LA CULTURA GRIEGA
La cultura griega, representada por Atenas y los atenienses, tiene como aspectos importantes los siguientes:
1. Centra su pensamiento en el hombre y en el mundo que le rodea. Los que se dedican a esta tarea se les denomina filósofos. Destacan Sócrates (predicaba el conocimiento de sí mismo y la práctica de la virtud), Platón (la verdad está en el mundo exterior y el hombre debe utilizar la razón para encontrarla).
Herodoto está considerado el padre de la historia, ya que a él le debemos los primeros relatos.
2. Políticamente se organizan con un nuevo sistema de gobierno: la democracia.
3. Algunas partes de Grecia (en especial Creta) adoraban al toro y al minotauro. Y, por él, sacrificaban 7 hombres y 7 mujeres.
4. Se dedicaban a la agricultura, minería y ganadería.
5. Llamaban polis a sus ciudades.
6. Toda Grecia estaba unida por una unidad cultural: actividades económicas y artísticas.
7. Su escritura era ideografía pero aún no está totalmente descifrada.
8. La religión refleja la importancia del hombre. Sus dioses tienen virtudes, vicios y pasiones como los humanos; humanizan a los dioses. Tenían 12 dioses principales (en el olimpo) y el padre de ellos era Zeus. Otros dioses importantes eran Apolo, Atenea y Poseidón.
9. La belleza es un valor importante para los griegos.
10. La literatura griega alcanza un gran nivel. Homero es el primer gran creador con sus obras la Ilíada (guerra de Troya) y la Odisea (aventuras de Ulises). Destaca el teatro con las obras de Esquilo, Sófocles y Eurípides.
CARACTERÍSTICAS CULTURALES DE LA CULTURA MODERNA
La modernidad hizo que el ser humano se creyera autónomo e independiente rompiendo los mitos para entender los misterios de la naturaleza. Se confiaba en que la ciencia solucionaba todos los problemas del hombre y acabaría con la ignorancia y servidumbre de los pueblos.
-El hombre moderno tiene fe en conceptos como la libertad, la ciencia, el progreso y la historia, porque en definitiva, tiene fe en el propio ser humano.
-La revolución Francesa reclama la libertad para los individuos, el marxismo reclama la libertad para los obreros y por último el feminismo reclama para la mujer.
-El espíritu que caracteriza al siglo XVIII es el de la libertad. Es el deseo de libertad el que empuja al hombre moderno a su madurez, abandonando los tutores de la humanidad para pensar por sí sola, sin más ayuda que la propia razón.
-Lutero y los reformadores harán que la fe religiosa se vuelva más reflexiva. El creyente es libre ahora para leer la Escritura revelada y mantener su propia interpretación del texto frente a la antigua autoridad de la tradición y del magisterio eclesial.
-Cada persona tendrá derecho a considerar libremente su modo de actuar, sin intervenir injustamente en el de los demás. La ética basada en el mandamiento divino y contenido en la Biblia perderá credibilidad para cedérsela a la voluntad de ese ser que se considera, así mismo, como medida de todo.
-Fe en la ciencia
-Durante los siglos XVI y XVII los estudios sobre física y astronomía, en Europa provocaron la llamada Revolución científica.
-La teología es destronada de su pedestal medieval, deja de ser la reina de las ciencias y la única autoridad competente.
-La Revolución científica no tiene una rivalidad entre fe cristiana y razón. Todo lo contrario se glorifica la sabiduría del Dios creador. El estudio de la naturaleza era complementario al estudio de la Biblia. De modo que la fe cristiana influye decisivamente en el nacimiento de la Revolución científica.
CARACTERISTICAS CULTURALES DE CULTURA MAYA
Situación Geográfica:
Se localizó en los actuales estados de Chiapas, Campeche, Tabasco, Yucatán, Q. Roo, hasta Belice, Guatemala, El Salvador y Honduras. Período Desde la época “Clásica” 300 d. c., hasta entrado en “Postclásico” 1300 de nuestra era.
Organización Social:
Era de tipo “Clasicista” cerrada, ninguna clase inferior podía pasar a otra, y se dividían en nobles, comerciantes, artesanos, agricultores y esclavos.
Organización Política:
Ciudades-Estados independientes, el máximo gobernante era llamado “Halach-Uinic”, y se regían por un consejo formado por nobles y sacerdotes; se daban dinastías hereditarias generacionales con matrimonios arreglados.
Aportaciones Culturales:
- Aplicación y uso del cero.
-Escritura Jeroglífica.
-Murales coloridos.
-Obras: Popol-Vuhh y Chilam-Balam
-Medición de los astros, meses y días.
-Conocimientos de ingeniería y matemáticas.
-Edificación de pirámides Ciudades Importantes Chichen-Itzá Uxmal Yaxchilán Tulum Comalcalco Copal Mayapán Palenque Tikal
Economía:
Agricultura, recolección, caza y pesca. Agricultura intensiva y extensiva. Pago de tributos.
CARACTERISTICAS CULTURALES DE LA CULTURA COLOMBIANA
La cultura de Colombia tiene su origen en el mestizaje cultural de los pueblos nativos con la influencia colonizadora española y europea posteriormente de la influencia de la cultura suramericana.
Desde la época precolombina se encuentran las primeras manifestaciones de la cultura colombiana, de la cual se conservan restos de las culturas Muisca (cerámica, vasos, estatuillas), Quimbaya (orfebrería), creadora de un auténtico tesoro de carácter funerario que se conserva en el Museo del Oro de Bogotá, y Tairona. El folclor colombiano es muy rico, tanto en el número, como en la variedad de sus manifestaciones.
La Cumbia Colombiana es el baile representativo del país, es una rica expresión dejada por los africanos.
Las raíces Africanas son más o menos comunes en las regiones costeñas de Colombia. Además de las culturas andinas y africanas, se tiene como ancestro la cultura española que como las coplas, la trajeron los conquistadores; lo mismo que la costumbre de festejar a los santos Católicos como el San Pedro, célebre en el Tolima y el Huila; la fiesta de la Candelaria en Cartagena, las fiestas de la Virgen del Carmen y de la Inmaculada Concepción en todo el país.
El culto predominante en Colombia es el cristianismo y la principal confesión mayoritaria es el catolicismo. La artesanía colombiana es la máxima representación de la idiosincrasia y una de sus mejores expresiones culturales. Hamacas, piezas de oro, filigranas en plata, cestería, tapicería, cerámica, accesorios en coco o semillas, bordados, muebles, esculturas en tagua, objetos de madera y artículos tejidos a mano constituyen una excelente vitrina de Colombia para el mundo.
El café es muy apreciado, tanto que es considerado la bebida nacional, especialmente en la forma del "tinto". En Colombia se consumen muchas variedades de frutas nativa, como la guayaba, el zapote, el lulo, la curuba, el mamoncillo, la granadilla, el borojó, el mango, el chontaduro, el tomate de árbol, la guanábana. Algunas sólo se consumen en algunas regiones, y por lo tanto su consumo no es generalizado.
SURGIMIENTO DE LAS TRIBUS URBANAS
Surgió en la segunda mitad del Siglo XX, cuando en las grandes ciudades empezaron a aparecer y expandirse algunas subculturas entre los jóvenes como por ejemplo los hippies, los skins o los punks, que tenían formas de pensar y de actuar independientes a los impuestos por la cultura imperante en la sociedad.
Estas subculturas se expandieron de ciudad en ciudad, dando lugar a un fenómeno donde las personas se identificaban con la forma de ser y de pensar de su tribu, creando ecosistemas de pensamientos independientes y paralelos a los del resto de la sociedad en general.
Habitualmente las personas de una tribu urbana se caracterizan por tender a juntarse con otros individuos de su misma tribu, y una vez juntos compartir gustos comunes entre sus miembros, como por ejemplo la forma de vestir, el tipo de música que escuchan, los lugares a los que acuden, la forma de hablar, la ideología, los ocios o la forma de pasar el tiempo libre.
...