La encrucijada de la paz, ¿Estamos preparados para el post-conflicto?
AndresR2508Ensayo2 de Noviembre de 2015
762 Palabras (4 Páginas)338 Visitas
La encrucijada de la paz, ¿Estamos preparados para el post-conflicto?
El presente trabajo tiene como fin el análisis de la diversidad en las organizaciones, enfocado en la reintegración de los desmovilizados ante un posible acuerdo de paz entre la guerrilla y el Estado colombiano. Un tema del cual se ha estado hablando es el post conflicto, un aspecto que Colombia ya conoce del pasado, se ha comenzado a visualizar y a preparar su construcción además de empezar a surgir preguntas de cómo se va a tratar. Este tema será tratado bajo los siguientes puntos; i) el papel del Estado colombiano, las empresas privadas y las instituciones involucradas en el proceso; ii) los problemas que se puedan presentar en el transcurso del post-conflicto.
Existe cierta preocupación cuando se habla de las oportunidades laborales para los desmovilizados, ya que existe cierta predisposición del sector privado al contratar personas que hayan tenido pasado con el conflicto armado. Como consecuencia existe el riesgo de que muchos reincidan en la delincuencia, como sucedió anteriormente con los paramilitares y bandas criminales (bacrim) (Castellanos, 2013). Para ello debe haber un compromiso de parte del Estado colombiano que tiene el poder para la creación de políticas claras que faciliten el proceso, como también de los empresarios para que las oportunidades laborales favorezcan la inclusión de los exguerrilleros (Verdad Abierta, 2011).
Por otra parte, el papel que cumple la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) es fundamental, debido a que el Estado a través de esta ofrece la posibilidad de que los desmovilizados que no han cometido crímenes de lesa humanidad, puedan reintegrarse a la vida social y económica, mediante el desarrollo de habilidades y competencias ciudadanas, de manera que le brindan educación, formación para el trabajo y apoyo psicosocial al desmovilizado; todo esto a través de un proceso que tiene una duración aproximada de seis años y medio. Además, la ACR en algunos casos ayuda a impulsar sus proyectos productivos. Con lo anterior, se evidencia que esta institución contribuye a la capacitación laboral de los reinsertados, para hacer más fácil la tarea al sector privado a la hora de contratarlos (Agencia Colombiana para la Reintegración, 2013).
Cabe resaltar que el reto en la inclusión profesional de los desmovilizados está estrechamente relacionado con la discriminación laboral que se pueda presentar en el ambiente de trabajo, puesto que queda en la sociedad cierta sensación de injusticia por los actos que fueron cometidos (Castellanos, 2013). Frente a esto, evidentemente el gran reto es concientizar a la sociedad que para que exista una paz duradera debe existir algún grado de perdón o por lo menos una legislación especial para estos casos, y no incurrir en la impunidad a ciertos delitos, más aun si la sociedad está dispuesta a asumir esta absolución.
Considero que la indiferencia del Gobierno no puede estar presente en la marcha de este proceso, por el contrario, a través de los resultados que se obtengan la comprensión de la sociedad será mayor; asimismo, debe aprender de los errores del pasado, como en el caso de la desmovilización del M19 que terminó en el exterminio como grupo político (Ricardo Santamaria, 2015). Por otro lado, en relación con la película colombiana Todos tus muertos del director Carlos Moreno, se observa cómo el Gobierno y el pueblo se muestran desinteresados ante la solución de una problemática que consideran no ser de su incumbencia. Resalto que el pueblo colombiano como los empresarios tienen la obligación de involucrarse para que la diversidad en sus organizaciones sea una realidad, favoreciendo la inclusión laboral y evitando tanto la discriminación como los estereotipos que puedan presentarse (Camila Zuluaga, 2015).
Para concluir, el reto inmediato será lograr que estos reinsertados se incorporen
...