La escuela como proceso de socialización
TeoriaLResumen10 de Agosto de 2020
722 Palabras (3 Páginas)99 Visitas
La educación es un proceso de socialización
Los seres humanos no podemos vivir alejados del resto de personas, si lo hiciéramos perderíamos toda la fuerza que viene del grupo social. Todas la obras y acciones realizadas por quienes viven en grupo, serían imposibles para seres solitarios.
La vida en grupo es una necesidad para el desarrollo individual de cada ser. Justamente, este desarrollo se ve limitado cuando se disminuye o falta el contacto con los demás, pues contacto con otros seres humanos enriquece y estimula la vida síquica y espiritual de cada individuo.
Charlotte Buhler, una socióloga alemana, verificó que el coeficiente intelectual de los niños que crecieron en un orfanato era sistemáticamente más bajo en comparación con los niños que crecieron dentro una familia. La falta del calor afectivo y las estimulaciones que la familia genera, retarda el desarrollo intelectual y psíquico en general.
Caso G. 1713
Como ejemplo de esto se explica el caso de una niña de 1 año y 6 meses que vivía en un orfanato. En las pruebas de respuestas sociales esta niña fracasaba aun cuando estas pruebas correspondían a niños de 6 a 12 meses. En las pruebas de actividad intelectual, memoria y manipulación de materiales alcanzaba un nivel de 12 meses.
Buhler explica este caso diciendo: “La niña es tímida porque no está acostumbrada a un contacto con los adultos. A causa del abandono está físicamente poco desarrollada y por tanto su control corporal es pobre.
Ambiente de la niña:
Examinemos el ambiente de la niña en cuestión. Viene de una institución de huérfanos donde no existían casi oportunidades para el juego y había un limitado contacto con adultos. Pero estos factores solo explicarían el bajo grado de respuesta social de la niña. Entonces, ¿Por qué es inadecuada la respuesta de la niña frente a los materiales?”
Buhler explica: “En la prueba, la reacción inicial de la niña frente a los juguetes fue de susto. La niña lloró y permaneció inmóvil frente a los juguetes. Luego de casi 2 horas y media de haberla dejado sola, la niña se empezó a acostumbrar a los juguetes gradualmente y realizó algunos movimientos que se esperan de una niña de su edad. Esta respuesta es normal en niños que no han tenido oportunidades ni estímulos y que requieren de horas antes de vencer su inseguridad y responder a los estímulos que se le presentan.
Barrios marginales y las minorías étnicas:
Este mismo fenómeno se presenta en niños de barrios marginales y minorías étnicas, donde de los padres tienden a dejar solos a los niños gran parte del día por temas de trabajo. La: falta de una atmósfera hogareña, la ausencia de estimulaciones para los niños y la inexistencia de contacto de estos con los adultos se traduce en un déficit del desarrollo psíquico e intelectual.
Situaciones más severas, pero más raras se presentan en ciertos padres que retraen a sus hijos del contacto con el grupo humano y los mantienen aislados, como a veces se ha puesto en descubierto.
Ahora bien, debe notarse que la socialización no consiste únicamente en el hecho de que los niños se encuentren dentro de la familia o del grupo humano y en relación con otros seres humanos. Se requiere, además, que esta relación posea determinadas calidades.
Calidades:
La primera calidad es la relación afectuosa. No basta con que el niño este con sus padres, es indispensable la actitud cariñosa de los mayores. En un experimento, dos grupos de bebes de la misma edad fueron tratados, desde el punto físico, de la misma manera: eran alimentados, aseados oportunamente, cambiados de ropa, etc. Pero el primer grupo recibió por parte de las enfermeras un trato maternal, en cambio el otro recibió un trato frío e impersonal. Luego de seis meses, el primer grupo mostró bebés más alertas, con reacciones más rápidas e físicamente más grandes y con mayor peso.
...