Manejo de las emociones en el proceso de socializaciòn dentro del aula en los niños y niñas del primer año de educación básica de la escuela “ Santa Мaria de el Rosario” de la parroquia de Аmaguaña, durante el periodo 2013 – 2014
Tesis27 de Mayo de 2014
2.562 Palabras (11 Páginas)704 Visitas
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL
MANEJO DE LAS EMOCIONES EN EL PROCESO DE SOCIALIZACIÒN DENTRO DEL AULA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA “SANTA MARIA DE EL ROSARIO” DE LA PARROQUIA DE AMAGUAÑA, DURANTE EL PERIODO 2013 – 2014
Proyecto de Investigación previo a la obtención del Grado de
Licenciatura en Ciencias de la Educación.
Mención: Parvularia
Autora: PAUCAR ÑACATA, Sandra Matilde
C.C. 171355091-9
Tutor/a: Andrade Jenny. MSc.
Quito, Octubre del 2013
ÍNDICE CONTENIDO Pág.
Páginas preliminares
PORTADA…………………………………………………………………………………. i
ÍNDICE…………………………………………………………………………………….. ii
RESUMEN…………………………………………………………………………………. iii
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………... 1
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema……………………………………………………………....... 2
Formulación del Problema………………………………………………………………….. 4
Preguntas directrices………………………………………………………………………… 4
Objetivos……………………………………………………………………………………. 4
Justificación…………………………………………………………………………………. 5
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes del Problema…………………………………………………………………. 6
Fundamentación Teórica……………………………………………………………………. 7
Definición de Términos básicos……………………………………………………………. 9
Fundamentación Legal……………………………………………………………………... 10
Caracterización de las variables...…………………………………………………………... 11
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
Diseño de la investigación………………………………………………………………….. 12
Población y muestra…………………………………………………………………………. 13
Operacionalización de variables…………………………………………………………….. 14
Técnicas e instrumentos para la recolección de datos………………………………………. 15
Validez de los instrumentos…………………………………………………………………. 16
Técnicas para el procesamiento y análisis de resultados……………………………………. 17
Esquema de la propuesta……………………………………………………………………. 18
CAPÍTULO IV
ÍNDICE CONTENIDO Pág.
Páginas preliminares
PORTADA…………………………………………………………………………………. i
ÍNDICE…………………………………………………………………………………….. ii
RESUMEN…………………………………………………………………………………. iii
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………... 1
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema……………………………………………………………....... 2
Formulación del Problema………………………………………………………………….. 4
Preguntas directrices………………………………………………………………………… 4
Objetivos……………………………………………………………………………………. 4
Justificación…………………………………………………………………………………. 5
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes del Problema…………………………………………………………………. 6
Fundamentación Teórica……………………………………………………………………. 7
Definición de Términos básicos……………………………………………………………. 9
Fundamentación Legal……………………………………………………………………... 10
Caracterización de las variables...…………………………………………………………... 11
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
Diseño de la investigación………………………………………………………………….. 12
Población y muestra…………………………………………………………………………. 13
Operacionalización de variables…………………………………………………………….. 14
Técnicas e instrumentos para la recolección de datos………………………………………. 15
Validez de los instrumentos…………………………………………………………………. 16
Técnicas para el procesamiento y análisis de resultados……………………………………. 17
Esquema de la propuesta……………………………………………………………………. 18
CAPÍTULO IV
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
Recursos: humanos, técnicos, tecnológicos y materiales…………………………………… 19
Presupuesto………………………………………………………………………………….. 19
Cronograma…………………………………………………………………………………. 20
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………..................... 21
ANEXOS…………………………………………………………………………………….
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL
MANEJO DE LAS EMOCIONES EN EL PROCESO DE SOCIALIZACIÒN DENTRO DEL AULA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA “SANTA MARIA DE EL ROSARIO” DE LA PARROQUIA DE AMAGUAÑA, DURANTE EL PERIODO 2013 – 2014
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
El campo afectivo del ser humano constituye uno de los aspectos que mayor dificultad presenta para el conocimiento de la ciencia, lo que implica la necesidad de realizar estudios para determinar su naturaleza e impacto en las relaciones sociales el convivir y la afectividad entre las personas, siendo en la etapa infantil donde se da con mayor espontaneidad y con mayor variabilidad , ocasionado un frecuente cambio de estados de ánimos que es indispensable saber manearlo especialmente a nivel de docentes
El niño a la edad de 4 y 5 años presenta características efectivas que juegan un papel importante en el comportamiento y que se manifiestan en la vida escolar , especialmente en el inicio del proceso de socialización lo que lleva a señalar la importancia que tiene para la educación de los párvulos, el identificar sus características afectivas , las manifestaciones sociales y se requiere de una preparación muy especial de los docentes encargados de dichos procesos, los cuales en realidad tienen una buena formación curricular, pero existen deficiencias en el campo sicopedagógico que les permita afrontar con éxitos los procesos de inserción sola y el manejo efectivo de las manifestaciones sociales de los niños.
Para que tenga éxito el manejo de la afectiva y su manifestaciones emocionales en la tarea socializan de la maestra de preparatoria se debe instrumentar técnicas metodológica que apoyen a cada una de la emisiones y su manifestación en el aula, lo que permitirá tener un apoyo efectivo que oriente técnicamente su trabajo con los estudiantes de 4 y 5 años en la escuela.
Este trabajo pretende ser un referente ara que los docente disponga de argumentos adecuados par el manejo de la efectividad y evitar el maltrato , por desconocimiento y la generación de rechazo ala vida escolar que puede manifestarse en la agresividad , aislamiento o desadaptación social de los párvulos al iniciar su vida escolar y que muy difícilmente se podrá corregir en los siguientes años de escolaridad.
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del problema
La actividad educativa, implica el conocimiento de quienes va ser beneficiados por la intervención del docente, por lo tanto hay que conocer las caracterices físicas, sociológicas y sociales que los alumnos tienen ya que cada uno de ellos constituye un mundo diferente y que es necesario
...