La flexibilidad es un término con diversas definiciones dependiendo del ámbito que queramos abarcar.
Juana Hernández LópezApuntes8 de Mayo de 2016
908 Palabras (4 Páginas)276 Visitas
La flexibilidad es un término con diversas definiciones dependiendo del ámbito que queramos abarcar. Este término se introdujo en el S. XV derivado de la observacion de aquello que se adaptaba a las circustancias del momento, aquellas cambiantes, sin dejarse romper; esta podria ser una definición pero tambien aparece como sinonimo de libertad humana y en terminos economicos, nos refeririamos a virtudes empresariales.
La reinvención discontinua de las instituciones, la especialización flexible de la producción y la concentración sin centralizacion del poder, son tres importantes elementos del sistema de poder que integran formas modernas de flexibilidad. Estos elementos son a su vez, las fuerzas que inclinan a la gente hacia el cambio. Aunque la flexibilidad pueda generar desorden eso no significará que nos eluda de restricciones.
Sobre el elemento "reinvencion discontinua de las instituciones, cabe decir que el deseo de cambio es aquello que provoca ese comportamiento flexible. En este punto, el presente deja de ser continuo al pasado. Se propulsa tambien con la utilizacion de la nueva tecnologia que nos permitia solventar errores a tiempo mejorando situaciones; esto comienza a hacerlo mas flexible y aparece el término "reengineering", traducido como reinvención. Este proceso trajo consigo una notable reduccion de puestos de trabajo, un aumento de la desigualdad... ya que el fin era hacer más con menos.
A principios de los años 90, la American Management Association aseguró que estos recortes producirian menores beneficios y una descendiente productividad; la motivacion de los trabajadores tambien se vió afectada. A mediados de los años 90 observan que los procesos de reinvencion no surgen efecto y son descartados. La reinvencion institucional comenzó a ser la cuestion de mayor eficiencia. Se produce la quiebra en muchas empresas. La inestabilidad de la demanda del consumo es una de las razones por las que el capitalismo buscca el cambio radical e irreversible, y da lugar asi a la especializacion flexible de la produccion, segundo elemento que hemos mencionado antes.
Esta especialización flexible trata de conseguir cada vez más rápido productos más variados. El Estado la ayuda al igual que a las empresas con las que se ha creado una competencia. El sistema de produción que antes habia instaurado queda eliminado, y aparece éste, es el cual se podria decir que es su antitesis. Algunos componentes que han facilitado la implantación de este sistema a pesar de su brusquedad han sido: la alta tecnologia, la velocidad de las comunicaciones modernas, la toma rapida de decisiones, el pequeño grupo de trabajo y la disposición que presenta ante la aceptacion de la determinación de la estructura interna de las instituciones por parte de las demandas cambiantes del mundo exterior
Las técnicas japonesas de especializacion flexible han servido como ejemplo a empresas europeas entre otras, las que tambien tienen gran importancia son las de EEUU. De aqui nacen dos modelos politicos flexibles; un modelo renano ( poder compartido, pensiones, prestaciones...) y otro anglosajón (capitalismo, red de seguridad proporcionada por el estado, subordinacion a la economia). Esto se compensa por la relación entre el mercado y el Estado. Ambos regímenes tienen defectos también. El anglosajon presenta desigualdad en los salarios lo cual podria representar una seria amenaza para nuestra sociedad. En los regimenes renanos en cambio el desempleo se ha vuelto el principal problema.
Respecto al ultimo elemento, la concentración de poder sin centralización del poder, debemos destacar como entender, es que descentraliza el poder, pero segun el punto de vista.Existe una excepcion muy notable que es en las tecnicas que se emplean para destruir estructuras burocratica antiguas e importantes. Dentro de la organizacion encontramos nuevas formas de poder arbritario y muy desigual, además, los objetivos que estas se marcaran serán complejos, mas de lo que "podrían".
La nueva forma de organización de la jornada laboral, nos permite comprender como encajan estos elementos. Esta nueva forma se conoce como "horario flexible", un mosaico de horarios lejos de la antigua organizion de trabajo monotona. Surge con la entrada de las mujeres en el mercado del trabajo (50%), motivadas por la necesidad y el deseo personal, aunque seguia siendo muy común en economias desarrolladas las empleadas a "full-time". Los hombres tambien adquieren estos horarios mas elasticos. Estos horarios flexibles son considerados privilegios en una jornada de trabajo.
...