La individualidad frente ala colegialidad
aneuw9u1Informe6 de Mayo de 2015
551 Palabras (3 Páginas)279 Visitas
a. La individualidad frente ala colegialidad
9
La práctica profesional está marcada por la individualidad. El modelo de un profesor, una
asignatura, un curso, un aula, un año conduce a vivir la profesión como un ejercicio individual
de intervención.
El éxito es individual (cada profesor se siente bien o mal con su grupo de alumnos, en su
asignatura tienen buenas o malas calificaciones...), pero no existe una consideración del éxito
colectivo.
Al contemplarse los fines como los resultados académicos se fracciona el contenido del
éxito, se pierde la consideración de la dimensión formativa de la escuela. ¿Cómo terminan
nuestros alumnos? ¿Qué les sucede cuando terminan en el Centro? ¿Qué problemas tienen en las
etapas siguientes? ¿Qué les queda de lo que se había conseguido? Son preguntas que están muy
alejadas de la práctica de los profesores.
Los profesores viven en una balcanización que los mantiene aislados o circunscritos aun
Departamento, sin romper las fronteras de los pequeños intereses (HARGREAVES, 1994). Son
probables las rencillas por la posesión de un armario, pero es difícil el aprendizaje compartido.
b. La prescripción frente a la reflexión
Buena parte de la actividad del profesor está condicionada a las prescripciones externas,
alas exigencias que le vienen impuestas. La autonomía profesional es pequeña en cuanto a lo
que tiene que hacer (no tanto en la forma o el modo de hacerlo).
Esta concepción desprofesionalizadora de la profesión se acentúa en tiempos de una
Reforma que está diseñada e impuesta de forma jerárquica, aunque se explique y se pretenda
convencer respecto a su bondad y conveniencia. Lo cierto es que es un proyecto que los
profesores no viven como suyo, aunque lleguen a aplicarlo con la mejor intención y el mayor
esfuerzo.
Las explicaciones que se ofrecen, los modelos que se brindan, las normas que se reciben,
el control cercano y lejano del que son objeto, les hace desconfiar de su propia capacidad para
poner en marcha proyectos de valor.
c. Envejecimiento de los profesionales frente al rejuvenecimiento de los alumnos
Los profesores viven la profesión sometidos a unos factores de lenta e inexorable
repercusión. Cada año envejecen al mismo tiempo que su nuevo grupo de alumnos se presenta
con la misma edad que tenían los del curso anterior. El profesor envejece mientras los alumnos
rejuvenecen. El abismo se ahonda y se ensancha obligando al profesor a tomar medidas, más o
menos explícitas, de acercamiento. Algunos optan por romper todos los puentes, otros adoptan
una falsa adaptación a unos modos de pensar y de hablar que no son los propios en un intento de
alcanzar una imposible camaradería.
d. Juicios atributivos culpabilizadores ante el fracaso
Es frecuente que el profesor sea objeto de los ataques de la sociedad cuando se produce el
fracaso. De la misma forma que el profesor suele hacer juicios atributivos que achacan toda la
responsabilidad a los alumnos (son vagos, son torpes, están mal preparados, no están motivados,
etc.), los padres y la sociedad en general tienen a culpar al profesor de todos los males de la
escuela.
e. La micropolítica de la escuela
En las escuelas se establece una dinámica de relaciones que tiene condicionantes
espaciales, temporales, funcionales, etc. nacidos del contexto. (HALL, 1989; HOYLE, 1986).
Las relaciones con los alumnos y las alumnas, las relaciones entre veteranos y noveles, la
comunicación entre hombres y mujeres en la organización, tienen un peculiar dinamismo.
10
f. Inercias institucionales y personales
Los Centros escolares
...