La institucionalidad en México y su régimen administrativo
vickman12334Trabajo6 de Julio de 2014
870 Palabras (4 Páginas)248 Visitas
4.- La institucionalidad en México y su régimen administrativo.
Después de haber hecho un análisis rápido de cómo es que importa el institucionalismo y sus tipos llega el momento de poner como ejemplo el caso de México como ha influido el institucionalismo y hasta como llega a ser hoy en día nuestro país.
Es cierto que los cambios de gobierno en México se han visto reflejados en la vida de las instituciones de la vida democrática, esto se puede dar cuenta de que se da la búsqueda de un cambio político como condición indispensable, para poder consolidar el cambio institucional en materia de la administración pública.
Dentro de la institucionalidad de la vida política democrática regresara siempre la certeza de cómo es que se da la distribución de los bienes púbicos, en la transparencia del régimen administrativo.
Empezando en el sexenio del presidente Ernesto Zedillo llega una reforma institucional que le otorga al IFE autonomía política, técnica y operativa frente a los poderes ejecutivo y legislativo, pues se integra con representantes no partidistas los cuales son designados por la cámara de diputados y son propuestos por los partidos políticos, con el único efecto de que se inicie en México un proceso que se denomina ciudanizacion lo que significa que las autoridades centrales del gobierno federal no participan directamente dentro de esta institución es decir, no forma parte de su organización ni de su administración en los procesos electorales.
En la historia de nuestro país en cuestión de instituciones en 1996 el Tribunal Federal Electoral se reconoce como parte del poder judicial de la nación, y corresponde a los ciudadanos asumir la responsabilidad de que los asuntos de materia política sean capaces de merecer la confianza de las diversas organizaciones civiles y políticas de la sociedad mexicana. La ciudadanización es el reconocimiento de que el poder público devuelve a los ciudadanos el derecho que tienen para constituirse en los responsables directos en los asuntos electorales del país. Pero la operación dentro de las instituciones no siempre es directa ya que en algunos Estados con débiles la participación política expresada plenamente puede llegar a desestabilizar a los sistemas políticos.
Para Huntington el incremento de los procesos de participación política acompañados de la ausencia de la modernización de las instituciones daría lo que él denomina transición autoritaria (1992: 13- 91).
Como producto de un cambio institucional se cambian las reglas del juego político en donde la democracia electoral en México registra dos acontecimientos esenciales
1.- la pérdida de la mayoría dentro de la cámara de diputados en 1997
2.- con mayor trascendencia la pérdida de la presidencia de la república en julio de 2000.
Acontecimientos derivados de una institucionalización que afectan directamente al Partido Revolucionario Institucional (PRI). Entonces el voto del ciudadano no es el que llega a trazar la línea política a seguir: que las nuevas fuerzas que ingresen y deban aprender a convivir con fundamento en la deliberación, la negociación y otros aspectos son elementos vitales de las democracias; también que ninguna fuerza solitaria puede tener el poder por si mismas para imponerse a las demás, es necesario llevar a cabo un trabajo político que permita la construcción de acuerdos alianzas o coaliciones para impulsar hacia delante la agenda de problemas públicos y demandas de los ciudadanos, para que logren convertirse en verdaderas políticas públicas.
Después de la pérdida del gobierno del PRI durante el gobierno de Vicente Fox Quesada el institucionalismo se expresó como al agenda del buen gobierno, se integró en esencia de la razón de las necesidades y problemas que resultan en la expresión de una capacidad organizada de la sociedad para hacerlos efectivos
...