ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La música en la actualidad.

pamelazeladaApuntes1 de Septiembre de 2016

4.424 Palabras (18 Páginas)572 Visitas

Página 1 de 18

[pic 1]

FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

TRABAJO 1 (TB1) - CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

2016-1

[pic 2]

FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACION ACADEMICA

IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES PARA EL POSICIONAMIENTO DE LOS ALUMNOS DE MUSICA DE LA UPC

INTEGRANTES:

Nombres y apellidos

Código

Especialidad del alumno

Juan Daniel Arista Ñahui

U201420531

ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Ernesto Alonso Sosa Guillen

U201512569

ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Cesar Andrés Salino Kuan Veng

U201420990

ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Ivonne Huarcaya Ramos

U201414129

ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Jackeline Vanessa Zelada Rengifo

U201516033

ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

CICLO 2016 – 01

LIMA, 05 DE MAYO DE 2016

Problema de investigación:

1.1 Planteamiento del problema

La industria global de la música grabada, ha disfrutado de más de cuatro siglos de distribución y posicionamiento de los artistas que los conforman.[1] La música es un arte por excelencia, y siempre se ha propuesto diferentes maneras para poder difundirlas. Desde la década del ochenta, la aparición de la tecnología digital, permitió que se pueda reproducir las ondas de sonido. Siendo la mencionada tecnología lo que revoluciono en la elaboración de productos musicales y el propio consumo. Hasta comienzos del año 2000, los artistas que se desarrollaban en la industria de la música dependían íntegramente de los sellos discográficos, siendo ellos quienes imponían sus propias condiciones de distribución, posicionamiento  y la distribución de los ingresos de los artistas que poseían. Actualmente, la industria de la música sufrió una reingeniería total[2]. Siendo, el internet y las redes sociales, los motores principales para que la industria de la música allá sufrido un cambio vertiginoso donde se encontraba, monopolizada por los grandes sellos discográficos. En este contexto, los autores y compositores se han desvinculado parcialmente con sellos discográficos, debido a que las disqueras aun poseen un papel significativo en la industria de la música. En el presente, los propios artistas independientes son los que forman su propia carrera musical[3]. Valiéndose de los medios digitales que las personas utilizan con mayor grado de frecuencia, entre los cuales tenemos YouTube y Spotify, donde estas poseen un mayor impacto y rapidez, para posicionar los productos musicales.

1.2  Formulación de las preguntas de investigación (general y específica)

Problema general:

¿Cuál es el impacto de las redes sociales para el posicionamiento de los alumnos de música de la UPC?

Problemas específicos:

  • ¿Cómo se desarrolla la industria musical dentro las universidades del Perú?

  • ¿Cuál es la red social más visitada por los jóvenes universitarios en el Perú?
  • ¿Cuáles son los factores más relevantes para tener una mejor acogida en las redes sociales?
  • ¿En qué promedio de edad se encuentran el público que prefiere usar las redes sociales para escuchar música?

1.3 Objetivo General

1.3.1 Conocer el impacto de las redes sociales para el posicionamiento de los alumnos de música de la UPC en la actualidad.

1.3.2 Objetivos Específicos

  1. Demostrar el desarrollo de la industria musical dentro de las universidades del Perú.
  2. Detectar la red social más visitada por los jóvenes universitarios en el Perú.
  3. Explicar los factores más relevantes para tener una mejor acogida en las redes sociales.
  4. Determinar la edad promedio del público que prefiere usar las redes sociales para escuchar música.

1.4. Justificación del Estudio

En este punto se desarrolla el motivo por el cual se realiza todo el trabajo.

Existen tres puntos en este tema: justificación teórica, justificación práctica y justificación social.

  • La justificación teórica: En este caso sería si las universidades o centros de estudios de la música estarán aptas para la enseñanza.
  • La justificación práctica: Lo podríamos plasmar en una idea tal como a la solución para los medios de proliferación de la música, con respecto a los estudiantes y jóvenes artistas.

  • La justificación social: Es una parte fundamental ya que esta presenta una utilidad directa en los estudiantes de música ya que presenta las formas en las que se pueda sacar el mayor provecho.
    Esta investigación, se considera importante, ya que la misma promueve el uso de las redes sociales para los estudiantes y puedan aprovechar sus ventajas.

1.5. Limitaciones del Estudio 

La principal limitación con la que cuenta el trabajo de investigación fue la falta de información con respecto a la industria musical en el Perú, puesto que a comparación de otros países la música aquí en el Perú no está siendo explotada, ni genera muchos ingresos. Existe grandes artistas en el Perú y tienen reconocimiento a nivel internacional, pero no todos tienen la misma oportunidad y menos el apoyo para conseguirlo.

Por otro lado, no encontramos encuestas o ranking sobre las paginas sociales más visitadas por jóvenes estudiantes dentro del Perú, mayormente toda la información ha sido recopilada en base a la industria musical externa .Asimismo otra limitación fue la falta de información estadística sobre qué tanto por ciento de la población Limeña quiere o estudia música o cuáles son las mejores universidades para estudiar la carrera de música.

Otra importante limitación es la falta de información con respecto al impacto de las redes sociales para el posicionamiento de los artistas en el Perú, consideramos que aun ese tema no ha sido examinado y muchos menos estudiado.

Otra importante limitación es la información recogida mediante las entrevistas, el cuestionario que realizamos nos proporciona importantes ventajas (facilidad en la recolección de información, también presenta inconvenientes (imposibilidad de corregir malentendidos .En este caso, la limitación es el número de preguntas realizadas en el cuestionario, puesto que no fuimos tan detallados en las preguntas, no añadimos mas ítems para medir ciertos aspectos.

Finalmente, la última limitación fue que habíamos encontrados 5 páginas con buena información, pero el problema fue que se tenía que pagar para la obtención de la información.

2. Marco de Referencias 

2.1 Antecedentes de la investigación

A través de las fuentes analizadas en la cual hemos almacenado información, casos, entre otras informaciones o datos del problema de investigación que nos encontramos realizando, concluyo como se promocionan los artistas que inician una nueva carrera musical , en una era digital que a partir de internet, las redes sociales son básicas para promocionarse . Sin estar dependiendo de compañías discográficas que monopolizaron el mercado musical.

  • En primer lugar, analizaremos lo propuesto por el autor y conocedor del tema de la industria musical Patrik Wikström, el cual escribió un artículo llamado “La industria musical en una era de distribución digital”. El autor usa una metodología explicativa, con el cual explica cómo ha evolucionado el uso, distribución y explotación de la música en los últimos 15 años. Patrik Wikström básicamente aporta como antecedente a nuestro tema de investigación, la industria musical anterior al internet, que el sector discográfico era quien manejaba y generaba la mayor cantidad de utilidades en el negocio (wikstrom, 2014). Por esta razón, la mayor parte de los solistas y las nuevas e incluso las conocidas bandas, de distintos géneros musicales aspiraban ingresar en el mercado de la industria musical tradicional, puesto que soñaban con poder fichar un sello discográfico. El autor especifica que un contrato significaba que la compañía financiaría una grabación en estudio, lo que abriría al intérprete la puerta del sistema internacional de distribución discográfico , algo que quedaba fuera del alcance de la mayor parte de las bandas que no contaban un contrato. Patrik Wikström, se vale de un contexto a nivel global desde comienzos del 2000 donde el autor recalca la bonanza que disfrutaba la industria musical tradicional. Lo cual nos sirve para nuestro tema de investigación. El articulo llega en conclusión, que en los últimos 15 años la industria musical ha sufrido una transformación radical, donde la físico ha sido remplazado, por lo digital y si se traído al piso a todo los que no se adaptaron al cambio digital. El autor muestra como la música grabada a través del tiempo se ha convertido en una fuente de ingresos cada vez más marginal. Principalmente el aporte del autor, para nuestro trabajo de investigación, es referente a como puede ser útil el posicionamiento a través de los servicios online (Spotify, Napster)[4] lo cual le ha sido fácil y accesible para nuevos artistas en la industria musical. La realidad muestra, que se escucha más música grabada que nunca.
  • Por otro lado, analizaremos el artículo escrito por el autor Enrique Marques titulado: El impacto de internet en la industria musical. Para lo cual utiliza una metodología de investigación exploratoria. Principalmente el autor muestra como antecedente para nuestro tema de investigación, como los artistas iniciados dependían de las empresas disqueras para promocionarse donde el artista debía firmar contratos muchas veces desconociendo de cláusulas que no le favorecían. Sin embargo las disqueras tenían un mercado casi monopolizado donde ellos imponían sus condiciones para poder trabajar con un artista que poseía madera musical pero no contaba con recursos económica para poder realizar su propia carrera. En pocas palabras , las casas disquera buscaban firma a un artista que ya tenga desarrollado gran parte del camino , por lo cual las principales funciones de los sellos discográficos en el pasado , era descubrir nuevos talentos apostando no a corto plazo o un solo disco , si no potenciar a futuro y así ir creciendo en conjunto al artista (Marquez, 2013) . El contexto, del artículo analizado se enfoca en la realidad actual de forma global, ya que el internet ha revolucionado todo tipo de industria y la música no es la escisión. El autor llega a conclusión, que los cambios radicales del internet en la industria musical, abre nuevas opciones, nuevos caminos para hacer conocer la propia música de los artistas nuevos y sobretodo han derrumbado grandes muros que eran los sellos discográficos. El aporte del autor para nuestro trabajo de investigación, principalmente es los cambios sufrido en la industria de la música en los últimos 10 años[5], donde el artista ya no depende absolutamente de un sello discográfico para poder triunfar en su carrera musical.
  • Por otro lado, realizare una síntesis de lo planteado por Martin Varsavsky que utiliza una investigación explicativa. El autor principalmente se refiere como la tecnología antes de los años 2000 solo podía tener la industria musical, que poseía un capital para poder invertir (Varsavsky, 2008). Para poder distribuir la música de los artistas solo se podía por lo general si el artista pertenecía a un sello discográfico. El autor se enfoca en toda Latinoamérica donde presenta como el internet y la piratería ha cambiado de forma flagrante la industria musical. El autor concluye, la música y el internet van a estar de la mano y muy relacionado, el propio autor expresa  sobre un conflicto de música-internet. “creo que la primera y el más importante razón es que estamos comprobando que (afortunadamente) el arte y la música seguirán existiendo y circulando en la medida en que la gente lo demande”. Los sellos discográficos, deben dejar el tradicionalismo de un lado como: tienda de discos, los racks. De forma contraria, se deben enfocar en patrocinios y en la publicidad. El aporte de autor para el trabajo de investigación, principalmente está enfocado, cómo ha evolucionado la industria musical y se ha ido a adaptando a través del cambio de los tiempos y analizando cuales fueron las medidas y cambios que surgieron mediante la aparición del internet.

  • ¿Cuál es el impacto de las redes sociales para el posicionamiento de los alumnos de música de la UPC?
    • Música antes del internet
    El autor menciona en su texto publicado en el blog de la Facultad de Empresa y Comunicación de la Universidad Central de Cataluña que la industria musical está en una época de nuevos cambios y uno de los más importantes es el tipo de difusión de diversas bandas o artistas musicales. Por este motivo el autor menciona “Hoy en día uno de los grandes agentes transformadores de la comunicación son las redes sociales, pues a ellas se debe el hecho de que nos mantengamos diariamente conectados con nuestro entorno de amigos, contactos y gustos que forjamos a lo largo de nuestra vida.” (NOREN 2016).
    Por lo tanto, se puede decir que las redes sociales son la manera más eficaz para poder comunicarse y estar conectados, así mismo, esta puede ser usada como una plataforma para difundir a diversos artistas musicales.
    Además, el autor hace referencia a “Años atrás el 70% de las ganancias de la industria musical provenía de la ventas de discos y 30% de los conciertos, hoy en día la fórmula se ha invertido debido a las nuevas tecnologías y al cambio en la producción, promoción y distribución en los medios digitales y los hábitos de consumo.” (NOREM 2016)
    Por lo tanto, se puede deducir que antes las disqueras obtenían sus ganancias a raíz de la producción y venta de discos y explotación de artistas mediante conciertos y presentaciones. También, que debido a la nueva tecnología los nuevos artistas no requieren de dichas disqueras para promocionarse, ya que esto se puede hacer de forma personal a través de las plataformas digitales o mejor conocidas como redes sociales para dicha promoción. Con esto, el artista genera sus propias ganancias vendiendo sus discos a través de internet.
    El autor, se vale de un contexto internacional debido a que por la eficiencia de las redes sociales para mantenerse conectados, la industria musical se vería obligada a realizar diversos cambios para introducirse a esta nueva era digital y así difundir a mayor público sus artistas o bandas musicales. Esto, hace ver que en todo el mundo está pasando lo mismo, ya que esta nueva tecnología está al alcance de todos.
    Por estos motivos, el autor llega a la conclusión de que internet trajo una nueva visión para la música a base de la nueva manera de difusión de canciones mediante portales virtuales ya sean redes sociales o aplicaciones de descarga musical.
    Por último, el aporte brindado del autor da referencia a que las redes sociales o portales de descarga musical están trayendo un nuevo avance para la industria musical, el cual es significativamente importante para difundir a nuevos artistas o bandas.
  • Por otro lado, analizaremos lo propuesto por el autor e investigador Enrique Márquez sobre el posicionamiento en la industria musical, el cual escribió un texto en la web usando una metodología explicativa llamado: El Impacto de Internet en la Industria Musical. Un estudio basado en las transformaciones radicales que ha sufrido el sector musical en los últimos 10 años gracias a los avances tecnológicos como el caso del internet, el cual será utilizado como uno de nuestros antecedentes para nuestro tema de investigación. Márquez especifica que antiguamente existía una gran dependencia por parte de los artistas y músicos frente las disqueras para promocionarse y así sacar sus canciones al aire para hacerse conocidos en la industria. Como fue el caso de Michael Jackson, Ted Nugent, Mick Fleetwood, entre otros. Asimismo, las disqueras aprovechaban en producir grandes cantidades de discos de vinilo, casetes y discos compactos con el objetivo de vender la mayor cantidad posible. Sin embargo, estas empresas se llevaban más del 85% de los ingresos. Tal como el autor afirma “En el pasado, las compañías disqueras manejaban el negocio en su totalidad (con viniles, casetes y discos compactos)” (Márquez, 2013, p.2). En consecuencia, se generaban contratos innecesarios monopolizados, puesto que era la única manera de ingresar y posicionarse en el mercado.
  • El presente artículo llega a la conclusión, que en los últimos 10 años se ha producido grandes cambios a lo largo del tiempo, puesto que en la actualidad el uso del internet a influenciado en el posicionamiento de los artistas de manera rápida y barata, evitando los contratos monopolizados por parte de las disqueras. Asimismo, tal como el autor aclara “Aunque para artistas con nombre estos acuerdos valen la pena ( el disco “Riot” de Paramore es un buen ejemplo), para muchos es considerado una jugada muy riesgosa y que puede terminar en pérdidas y grandes deudas, ya que el artista debe terminar de pagar el adelanto presentado por la disquera para todo lo que involucra la grabación del disco; así ya este haya lanzado una nueva producción discográfica, seguirá pagando lo que se llama el período de recuperación o “recoupment” del primer disco, más una nueva deuda adquirida por el segundo álbum” (Márquez, 2013, p.4)

De esta manera, el aporte que nos da el autor para nuestro trabajo de investigación, es sobre cómo ha venido evolucionando la era musical desde antes de la existencia del internet. Lo cual, el músico no necesita depender de contratos para poder llegar a ser conocido o exitoso en la actualidad.

  • Por un lado , se analiza la propuesta  de la ejecutiva de  ventas entrevise Kate Franklin
    acerca de la revolución de la industria musical , en el cual escribió un texto en su blog usando la metodología descriptiva llamado :Las Redes Sociales y su revolución de la industria musical . En autor menciona en su texto publicado en blog  
    Brandwacht que en el pasado,  la industria musical tenía un modelo de negocio relativamente simple: el 70% de las ganancias de la industria  provenía de la ventas de los discos y 30% de los conciertos y lo que recibían los artistas era un 10 %  . Además, las compañías disqueras manejaban el negocio en su totalidad (viniles , casetes y discos compactos ) ,pero las descargas de mp3 y la distribución digital derrumbo la estructura monopolizada ,esta es una de las principales razones por la cual  las disqueras han cambiado su manera de hacer negocios .

  • Por otro lado la autora Kate Franklin menciona que hoy en día esa negociación se ha invertido, debido a las nuevas tecnologías, nuevos formatos  , al cambio en la producción, promoción , distribución en los medios digitales y los hábitos de consumo todo  gracias al impacto del internet y las redes sociales , los artistas pueden desarrollar toda una carrera exitosa , sin la necesidad de un sello grande q los respalde . La realidad es que existe una gran cantidad de artistas independientes, haciendo suficiente dinero bajo sus propias ideas y métodos. La escena musical actual comprueba que no existe necesidad de un sello discográfico. Sin embargo, las disqueras siguen teniendo un papel importante en la industria, especialmente los grandes nombres, que canalizan todos sus esfuerzos y activan grandes campañas de marketing, cuando se refiere a lanzar nuevos artistas.

  •   Asimismo, la autora menciona  “Una plataforma de monitorización de redes sociales como Brandwatch tiene diversos usos para la industria de la música. El gran volumen de conversación, unido a la naturaleza independiente de las redes sociales, nos ofrece miles de opiniones con las que se pueden extraer insights sobre tendencias, gustos y comportamientos de compra.´´ (FRANKLIN 2015)
  • Finalmente la autora hace referencia que “Una de las redes más usadas por los usuarios es   Spotify o Soundcloud que se encargan de ofrecer en streaming música posteada por los mismos artistas, el cual tiene la característica de  compartir , descubrir música a través de contactos y a través de canales creados por los mismos usuarios Las redes sociales representan una gran oportunidad para los artistas . Los fans usualmente utilizan  Twitter o Facebook para mantenerse al tanto de sus grupos favoritos. Además, el 99% de las veces es en las redes sociales donde se lanzan sus nuevas canciones o vídeos. Además, la mayoría de la audiencia que tiene gustos parecidos crean comunidades sobre grupos y artistas. ´´ (FRANKLIN 2015).
  • El autor, se basa de un contexto internacional debido a que  hoy en día la negociación de las industrias musicales y los artistas se ha invertido , puesto que vivimos en una era globalizada con nuevas tecnologías , nuevos formatos , promociones , nuevos medios digitales y todo gracias al impacto del internet y las redes sociales , los artistas pueden desarrollar toda una carrera exitosa , sin la necesidad de un sello grande q los respalde .Por ello , el autor llega a la conclusión de que gracias al internet ya  los nuevos formatos digitales existen un gran cantidad de artistas independientes y que podemos escuchar música gratuita desde cualquier parte del mundo .Por ultimo , el aporte brindado del autor da referencia a que gracias al avance de la tecnología un artista puede ser reconocido sin la necesidad de un sello discográfico , gracias a las paginas sociales o gracias a sus propios fans .
  • La historia de las redes sociales
    1.-En 1971 fue enviado el primer mail, desde este día la comunicación no paro.
    2.- En 1994 se vio el primer blog personal apareció y era una manera de expresar.
    3.- En 1998
    Open Diary propone que los cibernautas puedan comentar
    Estos antecedentes los podríamos desarrollar e implementar como base ya que los artistas en general reciben un
    feedback de sus temas. En diferentes fuentes encontradas hace mención que las redes sociales impulsan en un 30% su fama. Partiendo de un dato estadístico encontrado en esta fuente, podemos demostrar que el 51% de los adolescentes se prestan en una constante interacción mediante este medio.
    Podemos entender también, que en 1997 se presenta para la época la mejor llamada red social de nombre
    SixDegrees, que es según diversos investigadores, como la primera red social que refleja mejor la definición de los sitios de redes sociales. Como hemos podido observar, el desarrollo en la historia de las redes sociales ha sido plasmado y avanzado mediante que tanto mas podría interactuar el usuarios con otro usuario o hasta con la misma máquina. Esto refleja que el ser humano debe estar en una constante interacción con el medio.

2.3 Hipótesis 

2.3.1 Justificación de la hipótesis

El problema de investigación que analizaremos en el presente texto es sobre el impacto que tienen las redes sociales para el posicionamiento artístico de los alumnos de música de la UPC en la actualidad, puesto que consideramos que aún no se ha examinado al detalle la importancia que puede llegar a tener una red social en la carrera musical de un estudiante universitario. Dentro de ellos, tenemos a la agrupación inglesa Arctic Monkeys, quienes llegaron a hacerse conocidos gracias a la aplicación MySpace, logrando posicionarse dentro de la industria musical con mucho éxito.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (224 Kb) docx (37 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com