La naturaleza económica del Derecho
JAVY20Informe23 de Mayo de 2014
559 Palabras (3 Páginas)300 Visitas
La naturaleza económica del Derecho
El análisis económico del derecho
• La economía: es la ciencia de la elección racional en un mundo donde los recursos son limitados en relación con las necesidades humanas que son ilimitadas.
• Concepto de hombre: es aquel que trata de aumentar al máximo sus intereses propios: la gente responde a incentivos dependiendo de las circunstancias
Conceptos claves:
• Escasez: es el problema económico fundamental
Las necesidades humanas son ilimitadas y exceden los limites de tiempos bienes y recursos que son limitados.
• Costo de oportunidad:
Costo de oportunidad sobre un producto, es elección que se hace mas rentable y se sacrifica la otra alternativa.
Demanda: relación inversa entre el precio de un bien y la cantidad que los compradores están dispuestos a adquirir.
Determinantes de la demanda, distintos del precio
Numero de compradores
Gastos y preferencias
Ingresos:
Bienes normales
Bienes inferiores
Precios de los bienes relacionados
Bienes sustituos
Bienes complementarios
La demanda y los precios no pecuniarios o precios sombra:
Medida monetaria del cambio en el bienestar de la comunidad debido a un cambio muy pequeño en la disponibilidad de bienes finales o factores de producción siempre van a tener una disponibilidad limitada.
Precio sombra: es el valor de la contribución a los objetivos socio-económicos de un cambio marginal del bien o factor
La oferta: relación directa entre el precio de un bien y la cantidad que los vendedores están dispuestos a ofrecer a la venta de un periodo definido.
Pago por transferencia
• Costos real: el costo real está formado por los gastos para hacer un producto o servicio
• Costo privado: son los costos que enfrenta una empresa
• Costos sociales: lo que la sociedad debe pagar por mantener funcionando una empresa
• Costo sembrados: es un costo que no puede ser recuperado.
• Excedente: la cantidad ofrecida es mayor que la demandada
Punto de Equilibrio: momento en el cual la cantidad demandada y la cantidad ofrecida son iguales y no existe presión para cambiar.
Utilidad:
Análisis del valor de un costo o un beneficio inciertos por oposición a uno seguro. Se liga al concepto de riesgo.
Podría entenderse como utilitarismo y este les trata como células del organismo social general.
“el utilitarismo no tiene principios limitantes
Eficiencia: denota la asignación de recursos en la que se maximiza el valor.
Según kaldor:
La disposición a pagar puede determinarse confiadamente solo si se observa una transacción voluntaria.
Los recursos transferidos son más valiosos en las manos de sus nuevos dueños.
Sino hay compensación la transacción no será voluntaria
Eficiencia. Maximización de la riqueza
Es un instrumento de la maximización de la riqueza , es un instrumento de la maximización del utilitarismo en conexión con la eficiencia.
Riqueza:
No es un concepto contable. Se mide por lo que la gente pagaría.
Principio de Pareto: estudio que la gente en su sociedad se dividia naturalmente entre los pocos de muchos y los muchos de pocos. Se establecia que habían grupos 80-20
El realismo de los supuestos de la economía
Racionalidad: es la disposición de escoger
Los supuestos de la teoría económica son unidimensionales y pálidos.
Teoria económica del derecho: puede explicar un gran numero de fenómenos del mercado y fuera de este.
Teoria de los juegos:
Irracionalidad
...