ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Naturaleza Del Derecho

JorGarrocho16 de Septiembre de 2013

744 Palabras (3 Páginas)400 Visitas

Página 1 de 3

1.1 Naturaleza del derecho.

1.2 Concepto del derecho.

1.3 Normas jurídicas: clasificación y características.

Naturaleza del derecho:

(Aguirre, 2009) Lo primero que debe resolverse, es que ya en los albores de la filosofía clásica, tanto “tò díkaion” como “ius” se emplearon indistintamente para designar “lo justo”, a tal punto que serán los propios juristas latinos quienes vislumbren que el DERECHO es aquello a lo que Aristóteles habría llamado “lo justo” —por las etimologías de Isidoro sabemos que decir derecho es como si se dijera lo justo.

Basándonos en el peripatetismo, podemos observar que todos los hombres hablaban de justicia, lo veían como un estilo de vida, como un hábito que tenían que reforzar y estar dispuesto a practicar. Obrar justamente y acercarse a lo que es lo más justo para todos.

Si lo injusto quiere decir desigual, lo justo será lo mismo a “igual”, es decir, es el punto de equilibrio entre el exceso y el defecto.

En esta época se declara la tradición aristotélico-tomista, la cual se basaba en vivir una realidad completa y totalmente perfecta. Intentaba identificar con la igualdad que la justicia calificaba todas las virtudes.

A continuación agrego dos citas que me parecieron importantes dentro la investigación realizada:

“La justicia política se divide en natural y legal; natural, la que tiene en todas partes la misma fuerza, independientemente de que lo parezca o no, y legal la de aquello que en un principio da lo mismo que sea así o de otra manera, pero una vez establecido ya no da lo mismo”

“El derecho natural es lo justo por naturaleza o justo natural, es decir, aquella cosa corporal o incorporal adecuada y proporcionada al hombre en virtud de su naturaleza o estructura fundamental ontológica, con la de debitud y exigibilidad inherente a la dignidad de la persona humana”

Bibliografía: http://www.academia.edu/2592580/Sobre_la_naturaleza_del_derecho_y_el_derecho_por_naturaleza._La_politica_aristotelica_ante_la_justicia_natural

Concepto de derecho:

Para empezar con el concepto de derecho, agrego una breve definición del término:

• La palabra derecho proviene del término latino directum, que significa “lo que está conforme a la regla”.

(Definición.de, 2007) El derecho está inspirado en postulados de justicia y constituye el orden normativo e institucional que regula la conducta humana en sociedad. La base del derecho son las relaciones sociales, las cuales determinan su contenido y carácter. En otras palabras, el derecho es un conjunto de normas que permiten resolver conflictos en el seno de una sociedad.

El derecho se puede englobar en tres amplias categorías: Las reales, las históricas y las formales.

• Las reales: Son las que vienen a establecer lo que es el contenido de una ley en cuestión.

• Las históricas: Son todos aquellos documentos antiguos que se emplean para referirse a los que tienen el contenido de una ley.

• Las formales: se definen como todas aquellas acciones que se realizan por distintos entes, tales como los individuos, el Estado, los organismos, etc. Estos para proceder a crear lo que es la ley.

En esta categoría nos encontramos con la jurisprudencia, los tratados internaciones, la costumbre, entre otros.

Otras características importantes del derecho son su heteronomía, su alteridad y su coercibilidad.

• Heteronomía: por más que el sujeto no esté de acuerdo con el contenido de la norma, se debe respetar.

• Alteridad: Las normas jurídicas siempre refieren a la relación de un sujeto con otros.

• Coercibilidad: permite el legítimo uso de la fuerza estatal cuando un ciudadano no cumple con sus exigencias.

Bibliografía: http://definicion.de/derecho/

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com