La obra de Miguel Delibes, Cinco horas con Mario consiste en el monólogo interior de Carmen, mujer de mentalidad cerrada y convencional que vela el cadáver de su marido
evapd98Ensayo6 de Mayo de 2017
704 Palabras (3 Páginas)199 Visitas
RECENSIÓN
CINCO HORAS CON MARIO
Miguel Delibes
Barcelona, Austral, 1996
La obra de Miguel Delibes, Cinco horas con Mario consiste en el monólogo interior de Carmen, mujer de mentalidad cerrada y convencional que vela el cadáver de su marido, un profesor progresista contrastando ambas mentalidades. El tema principal de la novela es la reflexión que hace Carmen sobre su vida con su recién fallecido marido Mario.
La obra comienza en el momento que Carmen se levanta y ve que su marido ha muerto, a raíz de aquí la obra continúa en el velatorio del recién fallecido al cual comienzan a llegar los familiares y amigos para velar el cuerpo de Mario. En el velatorio podemos ver como Encarna (cuñada de Mario) monta un gran espectáculo, exagerando sus sentimientos, simplemente para llamar la atención, cosa que a Carmen no le gusta nada ya que ella siempre ha pensado que Mario y Encarna eran amantes, pero Carmen no lo pudo demostrar a ciencia cierta, ya que no tenía pruebas. Cuando llegó la noche, todos los amigos y familiares se marcharon a sus casas para descansar, pero Carmen quiso pasar la última noche al lado de su marido. En esta noche, Carmen comenzó a recordar la vida en común con su marido desde que se conocieron hasta el día que Mario muere. Carmen le cuenta a Mario todos los errores que este cometió y que jamás ella podrá olvidar. También esa misma noche le cuenta a Mario que fue varias veces en el coche de su amigo de la infancia (Paco) y que este la besó en una ocasión, por eso mismo Carmen empieza a pedirle perdón a Mario y a prometerle que no pasó nada más entre ellos dos. A la mañana siguiente o el hijo de Carmen y Mario entró al despacho y cogió a su madre para que comiera algo, ya que llevaba toda la noche despierta al lado de Mario. Más tarde los muchachos de Carón (servicio funeral) cogieron a Mario para enterrarlo, y de esta manera Carmen se despide de él para siempre.
La obra de Miguel Delibes se divide en tres partes:
La primera parte es la que se corresponde al capítulo introductor del libro, en el que se narra la muerte de Mario, cómo Carmen lo encuentra muerto al levantarse de la cama por la mañana, el velatorio con todos sus familiares y amigos y el momento en el que el cadáver es conducido al estudio de Mario para pasar la noche. La segunda va desde el primer capítulo hasta e veintidós (éste incluido). En este fragmento, Carmen reflexiona sobre su vida y la de su marido, realizando un monólogo cargado de emotividad, lamentos y reproches hacia la actitud que tuvo Mario con ella. Y por último tenemos la tercera parte, la cual hace referencia al último capítulo, que narra el instante previo al funeral, cuando los empleados de la funeraria llegan para recoger al difunto, y la despedida definitiva de Carmen y Mario.
En esta novela se puede ver una crítica a la reputación de la mujer en aquella época, ya que la obra estaba ambientada en los años 60 durante la dictadura franquista. Era un momento, en el que la mujer no tenía mucho peso ni en el ámbito familiar ni social, todas las labores importantes eran desarrolladas por el marido. La mujer únicamente se encargaba de los hijos, y las labores de la casa, además de complacer a su cónyuge. Carmen es un claro ejemplo del prototipo de mujer de la era franquista, una mujer que no pensaba en sí misma, que todo lo hacía pensando en sus hijos y su marido. Un prototipo que es factible, que existió realmente, por ello la obra puede ser perfectamente el retrato de cualquiera de esas mujeres que vivieron en España en los años 60, casadas con hombres para los que eran únicamente alguien que satisfacía sus necesidades básicas, alguien que cuidaba de sus hijos y que les esperaba en casa todos los días con la comida caliente en la mesa y la casa recogida. Mujeres que en ningún caso podían plantearse ir a trabajar, bien por la negativa de sus maridos, o porque la sociedad no lo consideraba apropiado para el papel que debían desarrollar.
...