ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La participación social en la educación

Julio Cesar Velazquez OrtizEnsayo29 de Noviembre de 2015

728 Palabras (3 Páginas)270 Visitas

Página 1 de 3

La participación social en la educación

La principal innovación de Ley General de Educación es el espacio que dedica a la sociedad en la vida escolar. Los motivos de esta iniciativa reconoce que:

La colaboración e incluso la comunicación entre maestro y padres de familia habían sido muy débiles. Los padres de familia no tenían una comunicación con el maestro, solamente quedaban de acuerdo con lo que ellos decían, ni los maestros hacían el esfuerzo por tener una buena relación con los padres que, tal vez, no se sentían con esa obligación.
Se definen los derechos y obligaciones de los padres y constituyen consejos de participación social, que propician la comunicación que tendrán los alumnos, maestros, escuela y la comunidad con la cual podrán resolver problemas.

El tema de la participación se le toma principal interés por los maestros y padres de familia, ya que se tienen formas de influencia entre la escuela y la comunidad y expresa la relación estado, sociedad y educación. En un contexto histórico legal se ha buscado en las formas de gobierno constitucional referencias claras y formales a la familia o comunidad para que intervengan y colaboren en la educación sin obtener resultados. En la constitución de 1857 no tenían toda la libertad de enseñanza ya que estaban limitados por que se pensaba que la ley era quien determinaba los títulos para los ejercicios y los requisitos que se requerían para expedirlos, también tenían prohibido la participación en las escuelas lo religioso y los ministros de culto. El artículo 3º establece un carácter socialista en la educación y pone más énfasis en lo limitativo de la enseñanza privada y religiosa para poder intervenir en algunos tipos de educación. Se refiere a los particulares, solo como: posibles organizadores de planteles, no como padres de familia o miembros de la comunidad.

El propósito que tenía el estado de estar dominada la educación dejando fuera a la iglesia solo llevo a limitar la educación de los particulares. La desconfianza que le tenían a la educación privada tuvo como resultado la separación entre escuela y familia y ya no pudieron tener una colaboración con ella.

Las disposiciones de organización y funcionamiento de la secundaria no promovían una relación sana y orgánica entre la escuela y la familia.
Las razones políticas fueron las que separaron a la escuela de la familia y la comunidad y se añadió un carácter centralista.

En la participación y la filosofía del derecho determina cual debe ser el grado y la modalidad de participación de los papas y comunidad. Pero estas cuestiones han sido debatidas por los modernos sistemas escolares.

La reforma de la revolución modifica el papel del estado en la economía, el desorden de actividades productivas, incremento de responsabilidades, todo esto para reubicar al país en la economía internacional.  Sin embargo el concepto de estado debe ser congruente en lo económico y educativo. El debate filosofo-político limita exageraciones liberalistas económicos que lleva a injusticias y también limita a la educación del estado.

Los padres de familia no pueden entrometerse en la manera de enseñar que tiene el profesor o lo que enseña y así se sigue excluyendo a los padres de familia. Además de cooperar para la formación de sus hijos en la escuela también se les impuso la obligación de apoyar a la escuela con el niño o jóvenes en relación con educación en los hogares.

Conclusión:

Que las familias no pueden involucrarse de lleno con las actividades de la escuela porque siempre se les prohíbe la entrada y participación y así pues no pueden, en conjunto, hacer más grande esa calidad que tanto se busca en la educación.
Nunca podrán innovar porque siempre confían que al hacer más escuelas podrán estimular a la comunidad para contribuir para ello.
Hay profesores que aceptan las criticas para poder hacer una mejora en su persona y con los alumnos pero hay otros que tienen miedo de que les hagan ver su errores o su mala preparación, que a lo mejor escuchan las opiniones de los padres pero después sigue el problemas con los hijos tomando represalias en contra de ellos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (54 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com