ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Participacion Social

marellopez27 de Octubre de 2014

3.460 Palabras (14 Páginas)349 Visitas

Página 1 de 14

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD

Integrantes:

Andrés, Herrera

Arelwis, Bracamonte

Carlos, Reyes

Jesús Villafranca

Marielba, Rojas

Evilio, Castillo

Prof: Carlos Padrón

ÍNDICE

Págs.

Introducción……………………………………………………………… …………. 3

Procedimientos de apertura y entradas a incendios en espacios cerrados o confinados..4

Procedimiento de apertura y entrada………………………………………………….5

¿cómo ingresar a los recintos cuando las aperturas abren hacia dentro y hacia afuera..7

Técnicas y avances con mangueras……………………………………………………..7

Equipo de protección personal………………………………………………………….9

Preparación física del usuario………………………………………………………......13

Riesgos asociados con el abordaje de vehículos, prácticas prohibidas………………...14

Conclusión………………………………………………………………………….…15

Anexos…………………………………………………………………………………16

Referencias bibliográficas……………………………………………………………...17

INTRODUCCIÓN

Los trabajos en espacios confinados, implican la potencialidad de diferentes riesgos como son atmósferas peligrosas por falta de oxígeno, concentración de contaminantes superior a los valores límite permisible y/o presencia de sustancias explosivas dentro de los límites de inflamabilidad.

Ingresar a un espacio confinado sin aplicar un procedimiento seguro y normalizado, puede ocasionar asfixia, afecciones de las vías respiratorias, desmayos, muerte y/o explosión.

Muchos trabajadores se lesionan y mueren cada año cuando están trabajando en espacios confinados, un trabajo en espacio confinado puede ser más peligroso que en un espacio regular.

Para controlar efectivamente los riesgos asociados en actividades en espacios confinados se debe implementar medidas de control y evaluación de riesgos, si el espacio confinado no es seguro para el trabajador tomando precauciones no deberán entrar al espacio confinado hasta que este sea seguro.

PROCEDIMIENTOS DE APERTURA Y ENTRADAS A INCENDIOS EN ESPACIOS CERRADOS O CONFINADOS

Una vez tenidas en cuenta esta serie de medidas preventivas y permaneciendo en el exterior el equipo de apoyo (dos o más personas), el paso siguiente sería efectuar los trabajos en el interior del espacio confinado.

Siempre que sea posible, se proveerá de ventilación durante los trabajos, bien sea de forma natural, o mediante ventilación forzada (impulsión y/o extracción).

Esta ventilación tendrá siempre carácter obligatorio siempre que exista generación continua de uno o varios contaminantes.

Si se utiliza ventilación mecánica mediante el empleo de compresores de motor térmico, habrá que prestar especial atención respecto a la ubicación del mismo con el fin de asegurarse de donde procede el aire que se va a introducir.

El personal de apoyo en el exterior deberá comprobar que los equipos de ventilación están funcionando correctamente, evitando los estrangulamientos de las mangueras de aire o cualquier otra circunstancia que impida que los caudales de aire lleguen correctamente al espacio confinado.

Si la ventilación no lograra mantener el espacio confinado a niveles aceptables, se necesitaría el empleo adicional de un equipo de respiración con suministro de aire ya sean semiautónomos o autónomos.

ƒ Protección respiratoria semiautónoma: Con este tipo de protección, el operario puede permanecer en la zona no respirable ilimitadamente, ya que el suministro de aire respirable procede de una batería de botellas, de un compresor o de una fuente industrial de aire filtrado, llegando al usuario a través de una manguera. Constan básicamente de un adaptador facial, un sistema de regulación del aire, denominado equipo básico. Espacios Confinados

ƒ Protección respiratoria autónoma: En condiciones extremas, donde pueda existir deficiencia de oxígeno para la respiración, se hace necesario la utilización de estos equipos. Deben poseer presión positiva y caracterizarse por su confort, ligereza y resistencia, con atalajes de colocación sencilla y de fácil ajuste.

Los componentes de un equipo de protección respiratoria autónomo son: - Mochila básica provista de manorreductor situado en la parte inferior de la misma para suministro del flujo de aire, con sus conexiones de alta, salida de media presión, válvula de seguridad, conexión para accesorio de carga rápida y para un segundo regulador.

- Botellas de aire comprimido, a ser posible construidas en fibra de carbono, con un volumen de 6 litros.

- Controlador de funciones del sistema.

- Máscara facial con doble cerco estanco para evitar fugas, buena visibilidad y cómoda.

- Pulmón automático que suministre al usuario el aire necesario en función del esfuerzo respiratorio realizado.

El empleo de los equipos de respiración sólo se debe hacer por personal perfectamente instruido y nunca se debe olvidar que bajo ningún concepto debe retirarse la máscara de las vías respiratorias mientras se permanece en el interior del espacio confinado.

El operario que acceda al espacio confinado deberá portar un arnés de seguridad que se anclará al exterior del espacio y el cual estará continuamente vigilado por el personal de apoyo exterior. Este sistema, permitirá en caso de emergencia sacar rápidamente a la víctima, con la ayuda de algún equipo de elevación habilitado para tal fin (trípode con tráceles, polipasto caso de disponer de la correspondiente fuente de energía, etc).

PROCEDIMIENTO DE APERTURA Y ENTRADA

No entre a un espacio confinado con permiso requerido sin estar capacitado y sin tener un permiso para entrar.

Estudie, comprenda y siga los procedimientos del empleador antes de entrar al espacio confinado con permiso requerido y sepa cómo y cuándo entrar y salir.

Antes de entrar, identifique cualquier peligro físico.

Antes y durante la entrada, examine y controle el contenido de oxígeno, flamabilidad, toxicidad o peligros de explosión como sea necesario.

Use el equipo de protección contra caída, rescate, monitoreo de aire, ventilación, equipo de comunicación de acuerdo con los procedimientos de entrada.

Mantenga contacto en todo momento con un asistente entrenado así sea visualmente, a través de teléfono o por radio de comunicación direccional. Este sistema de monitoreo le permite al asistente y al supervisor de la entrada ordenar evacuar y alertar apropiadamente al personal de capacidad de rescate para rescatar al trabajador cuando sea necesario.

Pruebas y monitoreo atmosférico.

- Antes de que una persona entre al espacio confinado, la atmósfera interna deberá ser analizada, con un instrumento de lectura directa, siguiendo la condición en el orden conocido:

a) Contenido de oxigeno.

b) Gases y vapores combustibles.

c) Potencial tóxico de contaminantes del aire.

- No deberá haber atmósfera peligrosa dentro del espacio siempre que una persona ingrese al interior.

- La atmósfera de un espacio confinado deberá ser analizada usando equipo suficientemente sensitivo y especifico para identificar, y evaluar alguna atmósfera riesgosa que pueda existir o surgir, de suerte que permita los procedimientos de entrada apropiada que puedan ser desarrollados y aceptables las condiciones de entrada estipulados para ese espacio

¿CÓMO INGRESAR A LOS RECINTOS CUANDO LAS APERTURAS ABREN HACIA DENTRO Y HACIA AFUERA

Cuando los bomberos se disponen a ingresar a un recinto incendiado, deberán arrojar agua sobre la puerta en su parte superior por lo menos un par de segundos antes de ser abierta, así de esta manera se evitara una posible inflamación de gases cuando se realiza la apertura. Esta maniobra a su vez puede a llegar a indicarnos a que altura se encuentra el plano neutro ya que si la puerta es metálica el agua se evaporara al hacer contacto, se puede hacer este trabajo (abriendo y cerrando nuevamente) dos o tres veces ya que de esta manera estamos inertizando lo gases inflamables y así asegurando el ambiente para nuestro ingreso.

TÉCNICAS Y AVANCES CON MANGUERAS

Al atacar un incendio no se emplea una sola táctica, sino un proceso que requiere la aplicación de una serie de ellas a cual más importante. El dominio de las tácticas del avance, evoluciones, maniobras y retroceso con mangueras, forma parte de ese complicado conjunto de acciones dirigidas a la extinción de incendios. Es necesario para que los movimientos se efectúen en forma mecánica aunque inteligente evitando fallos en el momento del combate, que pudieran ser desastrosos tanto para el que los comete, como para todo el grupo de ataque.

Por esto, el objetivo de este epígrafe es que cada hombre sepa lo que debe hacer, conozca el equipo que utilizará en las posibles emergencias, y no trate de actuar independientemente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com